Diario de Clase 11/12/2018

¡¡MUY BIEN, EXCELENTE!!
NOTA: 10, of course

    Para comenzar la clase, el profesor ha comenzado hablando de los exámenes. Primero de los libros de lectura voluntarios, ya que el del primer trimestre ha sido el perfume, del cual ya hemos realizado el examen, el libro del segundo trimestre será 1984, y el del tercer trimestre será si esto es un hombre. El examen de lectura de la segunda evaluación será el 15 de enero de 2019, y será una prueba de tipo test que restará una respuesta acertada cada dos errores.



                                         


    También se ha aplazado el examen escrito de la unidad 5 del día 18 de diciembre, y en cambio, el viernes 21 realizaremos una prueba escrita de los mapas de Europa, África, América y Asia, incluyendo países y capitales, ya que si no sabemos dónde están los distintos países no comprenderemos el imperialismo y la Primera Guerra Mundial.

    Tras esto, el profesor ha hecho un inciso y ha repartido unas fotocopias que deben subirse al blog. Nos ha explicado que este trabajo es para mejorar tanto la ortografía como la sintaxis, ya que la lengua castellana tiene unas normas y un orden que debemos seguir.

    Después ha continuado explicando que el día 11 de enero, a la vuelta de las vacaciones se realizará un examen oral del tema 5. En él, el profesor formulará preguntas rápidas, por lo tanto habrá que memorizar datos, conceptos y fechas relevantes.

    Al acabar la explicación sobre los exámenes, hemos pasado a los apartados 7 y 8 del tema, de los cuales  debemos realizar un esquema para el próximo día. El profesor ha explicado datos relevantes sobre la Entente o países aliados de la Primera Guerra Mundial. Estos países eran en un principio Francia, Rusia, Reino Unido y Serbia, aunque más tarde se unieron Italia, Estados Unidos, y otros países. Los países de la Entente pensaban que iban a ganar la guerra, debido a su poder, pero no fue así, debido a que en este tipo de guerra ganaba el que contaba con más soldados y recursos. A este tipo de conflicto se le denominó “guerra de desgaste”, y no eran como las batallas de Napoleón que ya hemos estudiado, en la cual se alzaba el vencedor en una batalla definitiva, sino que este tipo de guerras duraban largos periodos de tiempo. La idea de Alemania era atacar a Francia para robar su capital y además vencer a Rusia, el plan hubiera funcionado, si no fuera porque los adversarios contaban con ametralladoras, armas automáticas, cañones, alambres de espinos, etc. En 1914, el ataque de miles y miles de personas puede durar unos cinco minutos, ya que las ametralladoras segaban los terrenos y mataban o dejaban heridos a todos los soldados desde las trincheras. Una trinchera era una zanja excavada en la tierra dentro de la cual quedan los soldados protegidos del fuego enemigo o parcialmente cubiertos para poder disparar. Todas las batallas de la Primera Guerra Mundial fueron así, ya que era imposible ganar la guerra de trincheras. Una expresión muy usada que viene de esta época fue “over the top” que significa “sobre la cima”.



    Vídeo sobre la vida en las trincheras: https://www.youtube.com/watch?v=xeXQdYrlMTM

    Había algunos soldados que no quería salir de las trincheras para morir y a estos se les amenazaba e incluso se les disparaba, pero el 90% de los hombres iban a las batallas sin problemas, debido a las ideas del nacionalismo y para no quedar mal delante de sus compañeros. Otra expresión que surgió y que se sigue usando a día de hoy por los soldados es: “no dejar a nadie atrás”, y es el lema de los soldados estadounidenses, que vuelven a por los soldados heridos en las batallas para evitar su muerte o que los hagan presos.

    Una cosa positiva de la Primera Guerra Mundial era que como todos los hombres estaban luchando, las mujeres se encargaban de todos los trabajos, incluso los que no las dejaban desempeñar. Tras la guerra se volvió a la situación anterior, pero al acabar la Segunda Guerra Mundial, esto se volvió algo normal.


    La Primera Guerra Mundial hace que mejore la medicina y también la cartelería, ya que aunque parte de la población era analfabeta, se colocaron carteles en todas las ciudades.
Con la falta de mano de obra, la producción era menor, todo era más caro y se redujeron los impuestos, así que la población compró bonos por la libertad o bonos de guerra. Los bonos de guerra son un instrumento financiero que emplean los Estados para financiar las operaciones militares durante un periodo de guerra. Al igual que cualquier otro tipo de bono, devenga intereses y el Estado amortiza la deuda (es decir, el Estado adquiere una deuda con un particular o una institución y tiene que devolverle al acreedor el dinero prestado y pagarle los intereses correspondientes). Estos bonos también son objeto de clasificación por organizaciones independientes que evalúan la seguridad del bono. Pueden estar garantizados o no, y tener una duración de corto, mediano o largo plazo. Aun cuando los bonos estén garantizados, si el gobierno emisor queda en mal estado después de la guerra, el acreedor corre el riesgo de perder el dinero invertido.


    Aunque Alemania era uno de los países más respetados y avanzados gracias a la Revolución Industrial, fue criticada por estos carteles tachando a los alemanes de bárbaros y salvajes, por eso se les atribuyó el nombre de “hunos”, un antiguo pueblo nómada al cual se le atribuía el salvajismo. También fue relevante el casco alemán que acababa en un pincho, llamado Pickelhaube, que aparecía en algunos de sus carteles. Se crean muchas mentiras y bulos sobre los alemanes, que al ser descubierto más tarde hace que no se crean las atrocidades que realizaron los nazis en la Segunda Guerra Mundial.


    El profesor iba a proseguir la explicación, pero sonó el timbre. Los deberes son copiar el texto que ha mandado y pasarlo al blog y los esquemas de los apartados 7 y 8. Hasta aquí la clase de hoy.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX