10. Las transformaciones sociales

Nota: 10

Crecimiento demográfico y emigración
 La población española creció en el siglo XIX, pero a un ritmo menor que el de otros países europeos: pasó de 11,5 millones de habitantes a comienzos de siglo a 18,6 millones a finales del mismo. Este crecimiento demográfico se explica por el mantenimiento de una elevada natalidad y el escaso descenso de la mortalidad, pues las mejoras higiénicas y sanitarias llegaron más tarde que en otros países. Los cambios en la agricultura produjeron un excedente de mano obra. Numerosos campesinos abandonaron el campo y se dirigieron a las ciudades, donde se situaban las industrias. Además, los españoles, muchos de ellos andaluces, emigraron a América y el norte de África.

Una sociedad de clases
 La sociedad estamental del Antiguo Régimen desapareció con la instauración del liberalismo, y se transformó en una sociedad de clases.

  • Las clases altas. Formadas por la aristocracia y la alta burguesía (industriales, banqueros, grandes comerciantes, etc.), controlaban el poder político y los principales negocios. 
  •  Las clases medias. Integraban a funcionarios, pequeños empresarios, oficiales del Ejército, profesionales liberales (abogados, médicos, boticarios, periodistas...), pequeños comerciantes, etc. 
  • Las clases populares. Compuestas por campesinos, obreros ( proletariado), criados, mendigos y marginados, tenían un nivel económico muy bajo y un elevado índice de analfabetismo.

A

B
Retrato de familia, obra de Valeriano Domínguez Bécquer(A)
Transporte de azafrán, obra de José Bru Albiñana(B)
Los orígenes del movimiento obrero 
A pesar de la dureza de las condiciones laborales y de la vida diaria de los obreros españoles, hasta el último tercio del siglo XIX su lucha se plasmó en movimientos de protesta espontáneos y de ámbito local o regional. Hasta 1868, el movimiento obrero en España tuvo poca repercusión, en parte debido a la escasa industrialización del país.
Las primeras manifestaciones fueron acciones luditas causando daños graves a máquinas o fábricas, como la destrucción de maquinaria textil en Alcoy en el año 1821, o el incendio de la fábrica Bonaplata en Barcelona en 1835.
 Hacia 1840 surgieron las primeras asociaciones obreras, como la Asociación Mutua de Obreros de la Industria Algodonera. Reivindicaban el derecho de asociación, que no se reconoció en España hasta la época del Sexenio Revolucionario.
El anarquismo
En 1868 llegó a España el anarquista Giuseppe Fanelli, discípulo de Bakunin, que organizó la sección española de la Primera Internacional. Fruto de las acciones de este grupo fue la celebración en Barcelona en 1870 del primer congreso obrero español, donde se creó la Federación Regional Española (FRE), adscrita a la AIT e ilegalizada en año 1874. La división interna de la AIT entre marxistas y anarquistas inclinó a los sindicalistas españoles hacia la segunda opción. El anarquismo tuvo una rápida difusión en España, sobre todo en Cataluña, Andalucía y Valencia.
 El anarquismo español se dividió entre un sector sindicalista, más moderado, y un sector radical, partidario de la «acción directa», que se tradujo en atentados terroristas, sobre todo a partir de la década de 1870.
Después de dos décadas de desorganización, los diferentes grupos anarquistas fundaron en 1910 la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), el sindicato anarquista.
El socialismo
Se difundió por España a través de Pablo Iglesias(25),  fundador en 1879 del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
En 1888, un congreso obrero celebrado en Barcelona decidió la creación de la Unión General de Trabajadores (UGT), organización sindical estrechamente vinculada al PSOE que defendía la participación de los socialistas en la vida política (elecciones) y rechazaba los métodos violentos del anarquismo.
 A comienzos del siglo XX, la presencia socialista en España era menor que la anarquista y solo tenía importancia en Madrid y el País Vasco. Pero desde 1914, el socialismo fue ganando seguidores en Andalucía, Extremadura y Levante.
25. Mitin de Pablo Iglesias, fundador del PSOE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX