1.La Revolución industrial
Una falta de ortografía
Nota: 9
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
1)Las revoluciones industriales.
Se entiende por Revolución industrial el conjunto de cambios económicos, científicos y técnicos que se produjeron progresivamente en las sociedades occidentales desde finales del siglo XVIII.
Los cambios modificaron de manera radical la manera de producir bienes y servicios, su distribución y venta, así como las formas de vida de la población.
Este cambio radical comenzó en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y, posteriormente, se extendió con rasgos diferenciados y con ritmos y maneras propias en los países de Europa Occidental-Francia, Bélgica, Alemania, etc.- y en Norteamérica (aproximadamente desde 1848). Posteriormente llegaría a la Europa mediterránea (España) y oriental (Rusia).
Se diferencian dos grandes revoluciones industriales, separadas por la fecha aproximada de 1870.
1.1)La Revolución industrial en Gran Bretaña.
La revolución industrial se inició en Gran Bretaña a causa de las coincidencia de una serie de factores que no se dio en otros Estados, incluso más ricos que el país británico inicialmente. Los dos sectores industriales que empujaron el crecimiento económico británico fueron las industrias algodoneras y las siderúrgicas, facilitadas por el empleo de la máquina de vapor inventada por James Watt.
A continuación, analizaremos los distintos factores que confluyeron e hicieron posible la Revolución industrial en Gran Bretaña.
Gobiernos de talante liberal.
Desde el siglo XVII elaboraron leyes que favorecían los intereses de la burguesía y orientaban la acción económica del país.
Desarrollo de la agricultura.
Fue anterior al desarrollo industrial y se conoce como revolución agraria (conjunto de avances-técnicos, sistemas de cultivo, etc.-, que hicieron posible el cambio de una agricultura de subsistencia a otra de mercado). Los pequeños propietarios agrícolas iban subsistiendo gracias a la explotación comunal de bosques (madera:construcción y combustible) y pastos (alimento para ganados). Desde el siglo XVIII, se legisló para privatizar la propiedad comunal y, como consecuencia, los campesinos faltos de recursos tuvieron que vender sus propiedades y emigrar en busca de trabajo en las minas o en las fábricas de las ciudades.
Por otra parte, los grandes propietarios, muchos de ellos beneficiados por la compra de tierras comunales a bajo precio, aplicaron mejoras que hicieron aumentar los rendimientos gracias a la especialización de los cultivos, la selección de ganado, la utilización de abonos y la mecanización progresiva de las faenas agrícolas y ganaderas.
De esta forma, obtuvieron mayores beneficios tanto por el aumento de la producción como por la reducción de gastos de mano de obra. Además, provocaron un incremento de la demanda de productos siderúrgicos (maquinaria y utensilios agrícolas) y textiles y también un aumento de la producción de alimentos para la población creciente de las ciudades.
Estas mejoras agrarias tuvieron tres tipos de consecuencias en el campo:
*Sistema de Norfolk: alternancia cuatrienal de leguminosas y plantas forrajeras, que permitía eliminar el barbecho y estabular el ganado.
Crecimiento progresivo del mercado interior.
Nota: 9
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
1)Las revoluciones industriales.
Se entiende por Revolución industrial el conjunto de cambios económicos, científicos y técnicos que se produjeron progresivamente en las sociedades occidentales desde finales del siglo XVIII.
Los cambios modificaron de manera radical la manera de producir bienes y servicios, su distribución y venta, así como las formas de vida de la población.
Este cambio radical comenzó en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y, posteriormente, se extendió con rasgos diferenciados y con ritmos y maneras propias en los países de Europa Occidental-Francia, Bélgica, Alemania, etc.- y en Norteamérica (aproximadamente desde 1848). Posteriormente llegaría a la Europa mediterránea (España) y oriental (Rusia).
Se diferencian dos grandes revoluciones industriales, separadas por la fecha aproximada de 1870.
1.1)La Revolución industrial en Gran Bretaña.
La revolución industrial se inició en Gran Bretaña a causa de las coincidencia de una serie de factores que no se dio en otros Estados, incluso más ricos que el país británico inicialmente. Los dos sectores industriales que empujaron el crecimiento económico británico fueron las industrias algodoneras y las siderúrgicas, facilitadas por el empleo de la máquina de vapor inventada por James Watt.
![]() |
Máquina de vapor |
A continuación, analizaremos los distintos factores que confluyeron e hicieron posible la Revolución industrial en Gran Bretaña.
Gobiernos de talante liberal.
Desde el siglo XVII elaboraron leyes que favorecían los intereses de la burguesía y orientaban la acción económica del país.
Desarrollo de la agricultura.
Fue anterior al desarrollo industrial y se conoce como revolución agraria (conjunto de avances-técnicos, sistemas de cultivo, etc.-, que hicieron posible el cambio de una agricultura de subsistencia a otra de mercado). Los pequeños propietarios agrícolas iban subsistiendo gracias a la explotación comunal de bosques (madera:construcción y combustible) y pastos (alimento para ganados). Desde el siglo XVIII, se legisló para privatizar la propiedad comunal y, como consecuencia, los campesinos faltos de recursos tuvieron que vender sus propiedades y emigrar en busca de trabajo en las minas o en las fábricas de las ciudades.
Por otra parte, los grandes propietarios, muchos de ellos beneficiados por la compra de tierras comunales a bajo precio, aplicaron mejoras que hicieron aumentar los rendimientos gracias a la especialización de los cultivos, la selección de ganado, la utilización de abonos y la mecanización progresiva de las faenas agrícolas y ganaderas.
De esta forma, obtuvieron mayores beneficios tanto por el aumento de la producción como por la reducción de gastos de mano de obra. Además, provocaron un incremento de la demanda de productos siderúrgicos (maquinaria y utensilios agrícolas) y textiles y también un aumento de la producción de alimentos para la población creciente de las ciudades.
Estas mejoras agrarias tuvieron tres tipos de consecuencias en el campo:
- Aumento de las superficies cultivadas: drenaje de pantanos, supresión del barbecho* por la introducción de la rotación de cultivos (sistema de Norfolk*), etc.
![]() |
Rotación de cultivos según el sistema de barbecho. |
*Sistema de Norfolk: alternancia cuatrienal de leguminosas y plantas forrajeras, que permitía eliminar el barbecho y estabular el ganado.
![]() |
Rotación de cultivos según el sistema de Norfolk |
- Introducción de nuevos productos (patata y maíz sobre todo) y las mejoras en los rendimientos por la selección de semillas y de especies ganaderas. Esto aumentó los rendimientos porque la producción se orientó no al autoconsumo sino al mercado de las ciudades.
- Perfeccionamiento en los instrumentos de labranza como, por ejemplo, los nuevos arados que profundizaban más y evitaban o reducían el agotamiento de las tierras.
Fue posible por el desarrollo de las comunicaciones y por su bajo precio(canales y carreteras, primero;ferrocarril, después) y el aumento de la población.
![]() |
Trilladora del siglo XVIII. La incipiente mecanización propició el aumento de los rendimientos. |
Extensión de los mercados ultramarinos.
Gran Bretaña aplicó una política colonial muy activa para aumentar sus posesiones y convertirlas en mercados. Además, procuró introducir sus productos en otras áreas no dependientes de ella (como por ejemplo la América española durante las guerras napoleónicas). De esta forma:
Gran Bretaña aplicó una política colonial muy activa para aumentar sus posesiones y convertirlas en mercados. Además, procuró introducir sus productos en otras áreas no dependientes de ella (como por ejemplo la América española durante las guerras napoleónicas). De esta forma:
- Los intercambios comerciales más intensos se producían entre Europa y América. Normalmente, se basaban en las transacciones de materias primas por productos manufacturados. Así mismo, las metrópolis europeas establecieron sistemas de monopolio; es decir, solo podían comerciar con las colonias las potencias europeas que controlaban.
- Las presiones políticas empleadas por el Reino Unido para imponer a otros países la obligatoriedad de aceptar el comercio británico en sus colonias.
Iniciativa empresarial y sistema financiero.
El aprovechamiento de todos estos factores positivos no fue una casualidad. Un nuevo tipo humano, el empresario, decidió asumir riesgos y aprovechar las circunstancias para incrementar sus beneficios y reinventarlos en mejoras y nuevas iniciativas empresariales. Estas actividades exigían recursos económicos, normalmente muy superiores a los propios. La concentración de capitales necesarios para todas estas iniciativas se obtenía de varios modos:
- Préstamos de los bancos, que había que devolver con intereses al cabo de un tiempo fijado.
- Creación de sociedades, diversos particulares o instituciones aportaban una cantidad y recibían, si los había, unos beneficios proporcionales a su aportación.
- Las compañías de seguros, que aportaban seguridad en las operaciones de las empresas y también podían participar en el capital de las sociedades industriales o mercantiles.
Por otra parte, el crecimiento continuó del mercado norteamericano, antes y después de su independencia, permitió inversiones cada vez mayores en mejores técnicas que, a su vez, hacían crecer la producción y los beneficios.
Comentarios
Publicar un comentario