2.4. Los cambios demográficos
Hay faltas trece faltas de ortografía
Faltan líneas por copiar
Nota: 0
Desamortización: incremento del valor de un objeto por causas externas.
Faltan líneas por copiar
Nota: 0
2.4. Los cambios demográficos
El aumento
de la población constituyó un factor decisivo en el progreso económico de
Occidente porque supuso mano de obra y mercado. El crecimiento demográfico se
inició a mediados del siglo XVIII en Europa occidental y continuó a lo largo
del siglo XIX. No afectó solo a Occidente, pero es en Europa y en los Estados
Unidos donde el ritmo de crecimiento fue mayor.
Este
crecimiento demográfico se debió a la continua reducción de los factores de
mortalidad por las mejoras en alimentación, higiene y sanidad y al
mantenimiento de una lata natalidad.
El aumento
de población en Europa provocó un excedente demográfico, que tuvo como consecuencia
la emigración a otros continentes, especialmente hacia América del Norte
(Estados Unidos en primerísimo lugar) y en menor medida al resto de América
(Brasil, Argentina, etc.). Otros continentes que también conocieron fuertes
migraciones fueron Asia y Australia.
Los motivos
de estos enormes movimientos de población fueron varios: las crisis económicas en
Europa, las revoluciones y la inestabilidad política, los descubrimientos de
ricos yacimientos minerales, como ocurrió con el oro de California en 1848.
Dentro de
Europa se produjeron también movimientos importantes de población. El más
numeroso consistió en la emigración desde el campo a las diferentes ciudades.
Aunque la mayor parte de la población europea seguir viviendo en el campo a
finales del siglo XIX, su proporción se redujo rápidamente. El aspecto de las
ciudades cambió a causa de esta masiva llegada de habitantes: se derribaron las
murallas, se generalizó la planificación urbana, se mejoraron los sistemas de
alcantarillado, etc. La mayoría de los habitantes de las ciudades empezaron a
ser obreros de las fábricas, seguidos de artesanos y comerciantes.
DATOS SOBRE MIGRACIONES INTERNACIONALES
ENTRE 1866 Y 1915
|
Años
|
Media anual de emigrantes
|
Años
|
Media anual de emigrantes
|
1866-1870
|
346.000
|
1891-1895
|
675.000
|
1871-1875
|
371.000
|
1896-1900
|
543.000
|
1876-1880
|
258.000
|
1901-1905
|
1.039.000
|
1881-1885
|
662.000
|
1906-1910
|
1.437.000
|
1886-1890
|
738.000
|
1911-1915
|
1.365.000
|
EMIGRACIÓN DESDE EUROPA ENTRE 1846-1932 (EN MILES) |
PAÍSES DE ACOGIDA DE INMIGRANTES
PROCEDENTES DE EUROPA
ENTRE 1846-1932 (EN MILES)
|
Gran Bretaña
|
18.000
|
Estados Unidos
|
34.000
|
Italia
|
10.100
|
Rusia asiática
|
7.000
|
Rusia
|
9.200
|
Argentina
|
6.400
|
Austro-Hungría
|
5.200
|
Canadá
|
5.200
|
Alemania
|
4.900
|
Brasil
|
4.400
|
España
|
4.700
|
Australia
|
2.900
|
Portugal
|
1.800
|
Cuba
|
860
|
Francia
|
520
|
África del Sur
|
852
|
Países Bajos
|
220
|
Uruguay
|
713
|
Bélgica
|
190
|
Nueva Zelanda
|
594
|
El cambio producido en el mundo
occidental por la Revolución industrial originó el crecimiento de las ciudades
por la construcción de viviendas en torno a las fábricas donde se hacinaban los
obreros que padecían unas condiciones de vida miserables

2.5 El peso de la agricultura
A pesar de
la importancia de la industrialización, la agricultura fue en casi todos los países
el sector económico más importante durante el siglo XIX. En 1870, la mayor
parte de la población en todos los países, excepto en Gran Bretaña, vivía en el
campo.
Lógicamente,
por efecto de la Revolución industrial, los campos se modernizaron por la mecanización,
aumento de la superficie cultivada, mejoras de los rendimientos por selección de
semillas y educación de los productos más aptos a cada tipo de terreno. Lo
mismo puede decirse de la ganadería y de la explotación de los productos cárnicos
y lácteos, pues se mejoraron las razas y se seleccionaron los mejores para cada
tipo de explotación.
Las formas
de propiedad de la tierra sufrieron grandes modificaciones. Desde finales del
siglo XVIII, se fue suprimiendo el régimen señorial y la servidumbre en toda
Europa occidental. En Francia, la << revolución >> creó una clase
media de propietarios agrícolas sobre las antigua posesiones señoriales. En
Rusia, la propiedad se mantuvo en manos de la nobleza y los campesinos siguieron
en la práctica dependiendo de ellos, Italia y España, con las desamortizaciones
eclesiástica y civil realizadas por el Estado, consolidaron la forma de propiedad
ya existente, pues solo cambiaron los propietarios.
El régimen señorial medieval se basaba en los derechos feudales, entregados
por el monarca a cambio de servicios, de los señores para juzgar, imponer y
cobrar impuestos a los habitantes de los territorios de su propiedad, etc.
Estos derechos políticos fuero abolidos a lo largo del siglo XIX, aunque los
señores conservaron la posesión de las tierras, convirtiéndose en grandes
terratenientes. Al tiempo, las tierras comunales FUERON CONVERTIDAS en propiedad privada mediante
el sistema de cercados (enclosures o cercamientos).
Los comerciantes y artesanos enriquecidos deseaban << ennoblecerse
>> con la posesión de la tierra. Estos grupos favorecieron los procesos
de desamortización y cuando alcanzaron el poder político los impusieron.
Desamortización: expropiación y puesta en venta de los bienes
de comunidades religiosas, parroquias y otros propietarios –nobles arruinados,
Ayuntamientos- por parte de los gobiernos, para convertirlos en bienes privados
y obtener ganancias de dichas ventas.
2.6. Diferencias entre países
Aunque el desarrollo
industrial se había iniciado en Gran Bretaña, el resto de países no siguió mecánicamente
las mismas etapas. Fueron casos diferentes.
® En general, en la Europa continental las empresas privadas
tuvieron muchas dificultades para avanzar y la ayuda del Estado resulto
decisiva en la industrialización. Los gobiernos estaban interesados en poseer
una industria poderosa como medio de asegurar su importancia política en el ámbito
internacional y, por eso, colaboraron en la implantación del desarrollo
industrial. Unas veces directamente, poniendo en marcha algunas industrias;
otras, más frecuentes, aseguraron unos intereses mínimos a los capitales
extranjeros.
® Francia, aunque poseía importantes
recursos económicos –agricultura rentable, concentración de capitales, tradición
en el mando de los negocios- Y gobiernos liberales, mantuvo un desarrollo industrial
más lento que el de Alemania y Gran Bretaña. Su bajo crecimiento demográfico,
junto con la abundancia de medianos propietarios agrícolas y una pequeña burguesía
en las ciudades, no estimularon la producción, ni la emigración desde el campo
a la ciudad.
Estados Unidos carecía inicialmente de
capital y de una población suficiente. Pero la fortísima inmigración posibilitó
un fuerte crecimientos demográficos. Así, se constituyó un mercado interior en
continuo desarrollo que estimulo las inversiones de capital extranjero primero
y propio después. El único obstáculo temporal lo provoco la guerra de Secesión (1861-1865) y, cuando incluyó, el crecimiento económico fue constante.
® Rusia y los países mediterráneos
eran la otra cara de la moneda. La falta de capitales, la inestabilidad política
o las formas de gobierno autoritarias, junto con el lento crecimiento demográfico
limitaron mucho el crecimiento económico, que estuvo localizado en algunos
núcleos geográficamente aislados en cada uno de estos países, sin llegar a
influir en el conjunto.
3. Las nuevas doctrinas económicas
La doctrina económica
correspondiente a los años de la Revolución industrial fue el liberalismo económico.
Sus autores principales fueron Adam Smith (1723-1790), David Ricardo
(1772-1823) y Thomas Malthus (1766-1834).
® Adam Smith sostenía
que la economía, como la física, debe descubrir las leyes naturales que rigen
la actividad económica del hombre. Según él, las estas leyes eran tres. La
primera, la tendencia natural al lucro o enriqueciere
FALTA UNA LÍNEA
competencia. La tercera, el equilibrio entre oferta y demanda de bienes y servicios que establecen los precios. Expuso estos principios en su obra Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, publicada en 1776. Se considera el comienzo de la Economía como ciencia.
FALTA UNA LÍNEA
competencia. La tercera, el equilibrio entre oferta y demanda de bienes y servicios que establecen los precios. Expuso estos principios en su obra Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, publicada en 1776. Se considera el comienzo de la Economía como ciencia.
Las ideas básicas de Adam Smith
fueron:
-El trabajo
y la producción son las primeras fuentes de riqueza.
-Por tanto,
la división del trabajo es esencial.
-Debe haber
un ordenamiento económico riesgo por la oferta y la demanda, en el que no
intervenga el Estado.
-El lucro –enriquecimiento
sin límites- y la propiedad privada de los medios de producción son factores
esenciales.
-La
industria y el comercio son las bases de la economía.
® David Ricardo se
basó en los trabajos de A. Smith, pero se interesó en los factores que explican
la distribución de la renta. Formulo la teoría del salario justo, que para él
era aquel que permitía la subsistencia del obrero. Si se pagaba más, se aumentaría
la oferta de trabajo y descenderían los salarios por debajo del mínimo
imprescindible para alimentarse y cubrir las necesidades para sobrevivir. También
elaboró las leyes sobre las plusvalías*.
® Thomas Malthus fue
el primer profesor de Encomia política de la historia, se hizo famoso por su afirmación
de que los obreros debían reducir su natalidad para evitar que la humanidad
muriera de hambre ya que, según él, los alimentos solo crecían siguiendo una proporción
aritmética (2,4,8…) y la población aumentaba según progresión geométrica (2,4,8,16…).
Sus augurios pesimistas no se cumplieron. Pronto el problema económico más
importante al que hubo enfrentarse fue la venta de los excedentes de productos.
Adam Smith

Desamortización: incremento del valor de un objeto por causas externas.
Comentarios
Publicar un comentario