2. La primera revolución industrial (hasta 1870)

Hay veinte faltas de ortografía 
Te recuerdo que lo que tenías que hacer era copiar el texto sin faltas de ortografía y añadirle algunas imágenes ilustrativas
Nota: 0

2.  La primera revolución industrial (hasta 1870)
Se puede decir que únicamente en gran Bretaña funcionaron industrias y fábricas en sentido moderno en el siglo xviii. La industrialización comenzó a extenderse por Europa continental y estados unidos al finalizar las guerras napoleónicas, en 1815.
En cada país adquirió ritmos distintos. Así, fue rápida en Alemania y lenta en España. Las transformaciones, en los propios países, fueron mui desiguales según las diferentes zonas. En Italia solo afecto al norte al sur mantuvo su economía tradicional durante decenios.
2.1 Las industrias fundamentales: textil y siderurgia
·       La industria textil, en concreto la algodonera, aprovecho que el parlamento británico prohibiera la importación de tejidos de algodón para proteger su naciente industria. Así, aseguraba el mercado interior. La progresiva incorporación de innovaciones técnicas permitió aumentar la producción y reducir los costes. Maquinas como Jenny de hargreaves, la wáter frame de arkwrigh o la mule de crompton revolucionaron la industria textil. Su extensión se consolido con el abastecimiento de los mercados de loa india y de las colonias españolas de América


·       La industria siderúrgica tuvo que fabricar las nuevas herramientas que demandaban la actividad agrícola. Posteriormente tuvo que satisfacer las necesidades de mecanización de las fábricas textiles y de los medios de transporte.

Como se prohibía en gran Bretaña la tala de árboles, fue necesario recurrir al carbón como combustible para la obtención de hierro (hasta entonces se utilizaba carbón vegetal).Esto exigió nuevas técnicas – los altos hornos –
Que posibilitaron una producción masiva y homogénea de hierro, base de la industria metalúrgica y de la mecánica

2.2 El maquinismo
Es la aplicación masiva a los procesos de FALTAN PALABRAS producciones triunfo permite distinguir dos etapas  en las historias económicas: la época artesanal y la industria. El vapor fue la fuerza motriz que se impuso a la animal y a la hidráulica. Las consecuencias del desarrollo de las maquinas fueron:
·       La inversión del capital aumentaron constantemente y facilitaron la puesta en marcha de establecimiento industrial cada vez mayores. Esto condujo a la concentración progresiva y, por tanto a la aparición de zonas industriales
·       El mayor tamaño de los establecimientos exigió nuevos tipos de empresas más especializadas, en las que se organizaba mejor la producción y se desarrollaban políticas de precios para conquistar mercado con rapidez. También fue necesario acudir a nuevas formas de financiación, pues se multiplicaron las sociedades anónimas y como consecuencia creció la banca internacional. Surgió un mercado internacional de capital que perseguía en cualquier lugar del mundo la mayor rentabilidad para sus inversores.
·       La búsqueda de rentabilidad posibilito que los países más ricos invirtieran en otros más atrasados y, de esta manera impulsaron sus procesos de industrialización. Ese fue el caso de España, donde franceses británicos y belgas invirtieron pero también el caso de Estados Unidos y el de Rusia


2.3 Las nuevas comunicaciones y el transporte
Los cambios se iniciaron en siglo xviii con las mejoras en carreteras y en los canales fluviales. Pero lo más innovadores se produjeron a lo largo del siglo xix por la aplicación de la máquina de vapor a los vehículos de transporte. Los desplazamientos por tierra de cercanías y de viajeros sufrieron un vuelco.
La revolución fue combinar un vehículo de vapor y un trazado de carriles de hierro por el que se trasladan. Tras diversos intentos  George stephson realizo la primera experimentación con excito en 1822.en los treinta años comenzaron los tendidos ferroviales por toda Europa
El ferrovial abarato los costes de transporte y el comercio creció por la ampliación  de los mercados. Por otra parte, la construcción de los tendidos ferroviarios exigió grandes inversiones que aceleraron la creación de nuevas sociedades mercantil para reunir los capitales necesarios
La adaptación de la maquinaria de vapor a la navegación fue realizada por fulton. De esa manera aumento el tonelaje de los barcos y su velocidad, aunque vapor y veleros coexistieron a lo largo del siglo xix. En la reducción de costos de transportes y de aumentos de la velocidad también influyo la construcción de los canales interoceánicos: el de suez evito rodear áfrica en la ruta europea hacia Asia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX