Diario de clase 16/10/18 Javier Hinojosa González

Falta la sangría al comienzo de cada párrafo

Faltan las etiquetas 0 Diario de clase y el apellido del estudiante. El profesor las ha colocado.
Hay varias faltas de ortografía.
Nota: 7

Diario de clase 16/10/2018


 Hoy en clase hemos terminado de corregir el primer documental y hemos empezado a corregir el segundo. También hemos hablado de la diferencia de fábrica y manufactura que es la siguiente:

 La manufactura, es "convertir un insumo en un producto apto para su uso”. Por ejemplo, cuando las materias primas, como maderas y metales, son manipulados por la mano de obra y por maquinaria para producir mobiliario.
 

 Una fábrica es un espacio que cuenta con la infraestructura y los dispositivos que se requieren para producir determinados bienes o transformar una fuente energética. El verbo fabricar, por su parte, hace referencia a obtener productos en serie.


También hemos hablado de una novela francesa del siglo 19 Lo correcto es XIX titulada Carmen ahora os explico un poco más de ella:

Carmen es una novela corta de Prosper Mérimée, escrita en 1845 y publicada en 1847 en la Revue des deux mondes. Sirvió de inspiración para el libreto de la ópera homónima de Georges Bizet.

Paz Vega (Carmen)

Carmen - Clip



 Según una carta de Mérimée a María Manuela Kirkpatrick, condesa de Montijo se inspiró en una historia que le relató la propia condesa durante una visita del escritor a España en 1830. En esta carta, escribe Mérimée:
  • Trata sobre aquel valentón de Málaga que había matado a su querida, que se debía exclusivamente a su "público". Como yo había estudiado a los gitanos durante un tiempo, he convertido a mi heroína en gitana. 



En clase hablamos del black pit o pozo negro que era un agujero en la tierra donde antiguamente las personas hacías sus necesidades este agujero estaba profundo bajo la tierra que le pagaban por los excrementos según su cantidad y profundidad esto tenía un peligro que era que al estar fermentando en un lugar cerrado al abrirlo producía un gas llamado metano y personas podían morir por culpa del gas metano que se desprendía



 El torcal de anteguera Lo correcto es Torcal de Antequera os voy a explicar lo que es:

 Esqueletos, conchas y caparazones de animales marinos se fueron depositando y acumulando durante 175 millones de años, proceso que se conoce como sedimentación carbonatada. Dichos sedimentos, se fueron acumulando y compactando en distintos niveles, formando los estratos horizontales con espesores de miles de metros.


 Hace unos 20 millones de años, en el Mioceno medio y durante la Orogenia Alpina, como consecuencia del empuje entre las placas ibéricas (al norte del mar de Tetis) y la africana (al sur), los sedimentos acumulados (ya convertidos en rocas calizas) fueron comprimidos, deformados y fracturados hasta emerger en un lento y continuado proceso que todavía hoy se mantiene.


 Una vez emergido el relieve, las rocas quedaron expuestas a la acción prolongada de los agentes meteorológicos como el agua, el hielo y el viento. Dichos agentes erosionaron y provocaron la disolución de las rocas, modelando así el espectacular paisaje kárstico de El Torcal de Antequera


 Por lo tanto… Entre tanta roca de millones de años de historia, podemos encontrar antiguos inquilinos del Mar de Tetis, como por ejemplo ¡los amonites!



 Por ultimo os recuerdo el anís del mono que en la pegatina de la botella el mono es la representación de charles Darwin:

 Darwin sigue estando en la base de una de las polémicas científicas más agrias y duraderas de la Historia. Una polémica que, ya en sus tiempos, no se limitó a los despachos y las reuniones de sesudos hombres de ciencia, sino que bajó hasta la calle, tal y como atestiguan distintas pruebas impresas apenas unos años después de la formulación de la famosa teoría de la evolución. Y es que el rostro de Darwin lleva más de cien años apareciendo… en las etiquetas de las botellas de Anís del Mono.





 Trabajo realizado por: Javier Hinojosa González

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX