DIARIO DE CLASE 16/10/18
Faltaba la etiqueta 0 Diario de clase
Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Faltan enlaces como
https://es.wikipedia.org/wiki/Pozo_ciego
https://en.wikipedia.org/wiki/Cesspit
Emptying the chemical toilet into the cesspit.
Nota: 7
AVISO: La ampliación de la explicación debe redactarla el propio estudiante no debe ser un simple cortar y pegar.
La gelifracción, o fractura de la roca por la acción de cuña que supone el agua que absorbe la roca y se hiela por la acción del frío, junto con la disolución diferencial de las distintas calizas por el efecto ácido del CO2 atmosférico presente en el agua de lluvia, han modelado multitud de formas en las rocas. Esta cuña de hielo ha esculpido singularidades rocosas, generando una completa colección de piezas naturales a las que se les pueden atribuir semejanzas con formas de la vida cotidiana: el «tornillo» (simbolizado en el logotipo del paraje), el «sombrerillo», el «adelantado», el «ataúd», los «prismáticos», el «cáliz», el «dado», etc. Además, la disolución de las rocas a nivel superficial da lugar a lo que se conoce como lenar o lapiaz, terrenos rocosos donde es difícil el tránsito a pie.
Varios cientos de personas han tenido que dejar sus casa y sus tierras para refugiarse en centros lejos de la actividad volcánica. Esto plantea la pregunta: ¿Por qué vivir cerca de un volcán activo cuando es posible que debas abandonar tu hogar en cualquier momento?
Puede parecer contradictorio vivir cerca de una montaña que puede arrojar ceniza y lava sobre tu casa y dañar a tu familia, pero vivir cerca de un volcán activo también tiene muchos beneficios.
Agricultura
El suelo cerca de los volcanes activos es rico en depósitos minerales y ofrece excelentes oportunidades para los cultivo. Sus cenizas contienen nutrientes que convierten el suelo donde se depositan en tierras muy fértiles.
Energía gratuita
La energía geotérmica de un volcán puede alimentar sistemas tecnológicos para las comunidades cercanas. Algunos lagos y ciertos terrenos de los alrededores pueden verse afectados por la influencia del volcán, ya sea con salidas de vapor o la existencia de gases en sus aguas.
La utilización de estos gases para producir energía es una forma sostenible de aprovechar la potencia de los volcanes.
REALIZADO POR: MARÍA JOSÉ MUÑOZ BECERRIL
Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Faltan enlaces como
https://es.wikipedia.org/wiki/Pozo_ciego
https://en.wikipedia.org/wiki/Cesspit
Emptying the chemical toilet into the cesspit.
Nota: 7
AVISO: La ampliación de la explicación debe redactarla el propio estudiante no debe ser un simple cortar y pegar.
Hoy en clase hemos estado terminando de corregir las
cuestiones del 1º enlace de ‘’Héroes de
la Ilustración’’. Y tambien
empezamos a del segundo enlace del documental.
También hemos estado viendo la diferencia entre fábrica y
manufactura:
Las manufacturas eran grandes
edificios donde trabajaban numerosos artesanos, que fabricaban productos de
lujo; eran monopolios de las monarquías (ej.: Real Fábrica de Tabacos de
Sevilla, Real Fábrica de Tapices de Madrid…).
Las fábricas se caracterizan por la división en el proceso de producción (es
decir, cada obrero-máquina hace una parte del producto); el dueño ( a veces no interviene apenas en la
fábrica, pero recibe todos los beneficios) y los empleados asalariados ;en las
fábricas es la máquina la que dirige el proceso, y el trabajador está a su
servicio.

Entre Francia y España se hicieron peliculas y ópera. Se ve
una escena donde trabajan haciendo tabaco.
Carmen es una novela corta de Prosper Mérimée, escrita en
1845 y publicada en 1847 en la Revue des deux mondes. Sirvió de inspiración
para el libreto de la ópera homónima de Georges Bizet.

La novela está dividida en tres partes, en la primera el
arqueólogo cuenta cómo conoció a don José. En la segunda, Don José relata sus experiencias
y en la tercera el narrador hace un ensayo sobre la cultura y el lenguaje de
los gitanos. A diferencia de la ópera, aquí no se menciona nada sobre Micaela o
la familia de don José y el papel del torero no es tan importante como el de
Escamillo en la ópera Carmen.
LOS POZOS NEGROS
Los campesinos europeos iban a un pozo a hacer sus
necesidades y estaba tapado con una tapa de madera. Al quitarle la tapa estos desprendían
gases llamado metano y esto daba hasta la muerte quien los respirara ya que era
un gas tóxico.

TORCAL DE ANTEQUERA:
Es un paraje natural de 1.171 hectáreas, situado
en los términos municipales de Antequera y Villanueva de la Concepción, en la provincia
de Málaga y se lo conoce por las caprichosas formas que los diversos agentes erosivos
han ido modelando en sus rocas calizas, constituyendo un destacado ejemplo de
paisaje kárstico.
En el año 1929 se reconoce al área como el primer Espacio Natural Protegido
Andaluz de interés Nacional, en 1978 se le declara Parque de la reserva
Natural, en 1989 Paraje Natural. En 2014 se declara Zona Especial de
Conservación. La sierra goza de la declaración de Zona
Especial para la Protección de las Aves.
En 2013, el Torcal de Antequera fue elegido como
segundo finalista de El Mejor Rincón 2013 de Guía Repsol. Además, El Torcal
está propuesto como «Lugar de interés geológico español de relevancia
internacional»
El Torcal está constituido
por rocas calizas de tres tipos: oolíticas, brechoides y clásticas. Todas ellas tuvieron su origen en el fondo marino
durante el periodo Jurásico, hace entre 250 y 150 millones de
años. Los sedimentos acumulados en el fondo del mar
se agregaban mediante la acción cementadora de las sales y precipitados de la
disolución marina. Luego estos sedimentos fueron levantados a más de 1.000
metros sobre el nivel del mar por fuerzas tectónicas. Más tarde, una serie de fracturas
generaron grietas (diaclasas) y sistemas de fallas
que se entrecortan en ángulo recto (orientación NW-SE y NE-SW); la erosión y hundimiento de dichas grietas ha producido lo que
llamamos hoy día callejones o "corredores". A partir de este momento
el conjunto queda sometido a un proceso de erosión característico, el modelado
cárstico. La gelifracción, o fractura de la roca por la acción de cuña que supone el agua que absorbe la roca y se hiela por la acción del frío, junto con la disolución diferencial de las distintas calizas por el efecto ácido del CO2 atmosférico presente en el agua de lluvia, han modelado multitud de formas en las rocas. Esta cuña de hielo ha esculpido singularidades rocosas, generando una completa colección de piezas naturales a las que se les pueden atribuir semejanzas con formas de la vida cotidiana: el «tornillo» (simbolizado en el logotipo del paraje), el «sombrerillo», el «adelantado», el «ataúd», los «prismáticos», el «cáliz», el «dado», etc. Además, la disolución de las rocas a nivel superficial da lugar a lo que se conoce como lenar o lapiaz, terrenos rocosos donde es difícil el tránsito a pie.

¿Qué son los fósiles?
Los fósiles
son los restos o marcas de animales extintos, que después de muertos sus
cuerpos o marcas de su actividad se han conservado de alguna manera. Los fósiles más comunes se
encuentran en las rocas, pero también pueden ser encontrados en el hielo o en
el ámbar, savia de los árboles que corría por el tronco y después de un tiempo
se endurecía preservando animales o vegetales en su interior. Este material
conservado puede ser formado de cualquier tipo de organismo, sin embargo los
más comunes son animales vertebrados o que tienen alguna parte dura,
generalmente ósea en el cuerpo y que logran superar la descomposición.
También hay
fósiles de bacterias, invertebrados como insectos y plantas, pudiendo ser
encontrados enteros o fragmentados. Pero los fósiles pueden ser constituidos de
huellas o marcas dejadas, no sólo partes del propio animal, a veces aparecen en
forma de huellas, marcas de cola, huevos, nidos, excrementos, etc, son
considerados Icnofosiles.

Los fósiles, somatofósiles,
icnofósiles, se forman después de que los restos del cuerpo es enterrado.
Son tres las formas de preservación, mineralización, fundición y moldeo y
carbonización que conservan los restos durante millones de años.
El profesor planteó la siguiente pregunta en clase:
¿POR QUÉ HAY POBLACION VIVIENDO CERCA DE LOS VOLCANES
ACTIVOS?
El volcán Kilauea, en Hawái, ha estado haciendo erupción
de forma continuada desde 1983. La mayoría de las veces, la lava fluye hacia el
sur, llegando al mar y sin amenazar a nadie. Pero en algunas ocasiones va en
otra dirección provocando destrozos y amenazando las viviendas de
muchos lugareños. Esto es lo que ahora ha sucedido y, afortunadamente,
nadie ha resultado herido, según informan las autoridades.Varios cientos de personas han tenido que dejar sus casa y sus tierras para refugiarse en centros lejos de la actividad volcánica. Esto plantea la pregunta: ¿Por qué vivir cerca de un volcán activo cuando es posible que debas abandonar tu hogar en cualquier momento?
Puede parecer contradictorio vivir cerca de una montaña que puede arrojar ceniza y lava sobre tu casa y dañar a tu familia, pero vivir cerca de un volcán activo también tiene muchos beneficios.
Agricultura
El suelo cerca de los volcanes activos es rico en depósitos minerales y ofrece excelentes oportunidades para los cultivo. Sus cenizas contienen nutrientes que convierten el suelo donde se depositan en tierras muy fértiles.
Energía gratuita
La energía geotérmica de un volcán puede alimentar sistemas tecnológicos para las comunidades cercanas. Algunos lagos y ciertos terrenos de los alrededores pueden verse afectados por la influencia del volcán, ya sea con salidas de vapor o la existencia de gases en sus aguas.
La utilización de estos gases para producir energía es una forma sostenible de aprovechar la potencia de los volcanes.

El profesor también
habló de Erasmus Darwin:
fue un
estudioso del lenguaje humano, médico, naturalista, fisiólogo, filósofo británico, que escribió profusamente sobre
temas de medicina, de botánica, además de libros de poesía. Fue uno de los
miembros fundadores de la Sociedad Lunar, un grupo
de discusión de industriales y filósofos de la naturaleza. Masón que difundió
las ideas antirreligiosas en Inglaterra. Abuelo paterno de Charles Darwin, fue uno de los defensores pioneros del evolucionismo.

En su obra «El Templo de la Naturaleza» intentó explicar el
origen de la sociedad humana, así como el del lenguaje. Este trabajo incluye el
primer ejemplo registrado de un estudio fonético instrumental en un hablante.
Para determinar el lugar de articulación de las vocales, se introdujo cilindros
en la boca y así determinar en qué parte de la boca se formaba cada vocal.
Propuso 13 rasgos que diferenciaban todos los sonidos humanos.
DARWIN Y EL ANIS DEL MONO
El mono de
la etiqueta de Anís del Mono tiene facciones nada simiescas: se trata de la cara de Charles
Darwin. La empresa fue fundada a finales en 1870, en pleno debate
sobre la teoría de la evolución, y los dueños de la compañía de Badalona al
parecer querían parodiar las ideas de Darwin. El mono sostiene además
un papel en el que se puede leer: "Es el mejor. La ciencia lo dijo y yo no
miento".

·
Federico era estudiante y poeta . SE escapó del
palacio de su padre pero lo detuvieron a el y a su amigo que lo acompañaba. A él
lo metieron a prisión y a su amigo le impusieron pena de muerte. El vio morir a su amigo, se duda si Federico era
homosexual y éste era su amante.
El profesor explico
la diferencia entre Refutar y Reputar:
Refutar: llevar la
contraria a una idea dando argumentos.
Reputar: Considerar
que alguien o algo es determinada cosa.
REALIZADO POR: MARÍA JOSÉ MUÑOZ BECERRIL
Comentarios
Publicar un comentario