Diario de clase 18/10/18 Antonio Martínez Hidalgo
Hay algunas faltas de ortografía
Falta ampliar los contenidos con material buscado por el estudiante
Nota: 8
Diario de clase 18/10/18
Hoy en clase hemos seguido corrigiendo las preguntas de Federico II, hemos corregido desde la actividad 7 hasta la actividad 28.
El maestro nos contó que el Duque de Wellington llamaba a sus soldados "scum of the earth", que significa "escoria de la tierra".
https://es.wikipedia.org/wiki/Duque_de_Wellington
También nos dijo lo que era un tropo literario, que es cuando se repite varias veces el mismo fonema.
Habló también del paludismo, dijo que en Fuentes había paludismo hace 100 años. La palabra paludismo viene de "palus" que significa pantano.
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria
Durante el siglo XVIII, Federico II invitó a colonos de otros países para que así aportaran sus técnicas de cultivo y mejorar el rendimiento agrario con todas las diferentes formas de cultivo. También a pesar de ser protestante, aceptó a los católicos y les permitió construir una catedral en la capital.
https://es.wikipedia.org/wiki/Federico_II_el_Grande
Federico II
Otro tema del que se ha hablado hoy en clase es de Jefferson, que era un tío muy guay que hacía muchas cosas, pero también la cagaba.
Hablaba inglés que era su idioma natal, también dominaba el francés, el italiano y el latín, y se cree que sabía leer griego.
Jefferson empezó a estudiarlos con menos de 12 años, tenía maestros particulares y le pegaban cuando no se aprendía las lecciones. (El maestro nos ha contado que su padre era analfabeto y al imponerse el sistema educativo franquista acabó sacándose una carrera universitaria a base de palos).
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Jefferson
Thomas Jefferson
También nos ha hablado de John Locke, un hombre que afirmaba que los seres humanos, por nacimiento poseemos unos derechos que siempre tendremos, todo esto se recoge en la Constitución.
Locke fue contemporáneo de Newton.
https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke
John Locke
Después nos preguntó el maestro, que en quien residía el poder del gobierno, nos hizo subirnos en las mesas y gritar "NOSOTROS", porque nosotros somos los que votamos, nos dijo que hay que votar ya que elegimos a quien queremos que nos mande.
El último tema del que ha hablado hoy es del sistema judicial.
En Estados Unidos, hay un tribunal supremo compuesto por 5 miembros de carácter vitalicio, elegidos por el presidente, con apoyo del congreso.
En España esta formado por miembros que duran unos años y van rotando, no funciona la separación de poderes porque no se les dio independencia en la Constitución al poder judicial.
En Estados Unidos, Trump puede hacer lo que él quiera, pero un juez tiene el poder de mandarlo a la cárcel, en España no, ya que el Rey es inviolable.
En España, Franco nombró a los jueces, y en la Constitución no le dieron suficiente independencia al poder judicial, ya que podía ser favorable A IDEAS ANTIDEMOCRÁTICAS.
Al final de clase, el maestro repartió los exámenes del primer tema y del segundo examen del mapa político de Europa.
Trabajo realizado por: Antonio Martínez Hidalgo.
Falta ampliar los contenidos con material buscado por el estudiante
Nota: 8
Diario de clase 18/10/18
Hoy en clase hemos seguido corrigiendo las preguntas de Federico II, hemos corregido desde la actividad 7 hasta la actividad 28.
El maestro nos contó que el Duque de Wellington llamaba a sus soldados "scum of the earth", que significa "escoria de la tierra".
https://es.wikipedia.org/wiki/Duque_de_Wellington
También nos dijo lo que era un tropo literario, que es cuando se repite varias veces el mismo fonema.
Habló también del paludismo, dijo que en Fuentes había paludismo hace 100 años. La palabra paludismo viene de "palus" que significa pantano.
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria
Durante el siglo XVIII, Federico II invitó a colonos de otros países para que así aportaran sus técnicas de cultivo y mejorar el rendimiento agrario con todas las diferentes formas de cultivo. También a pesar de ser protestante, aceptó a los católicos y les permitió construir una catedral en la capital.
https://es.wikipedia.org/wiki/Federico_II_el_Grande
Federico II
Otro tema del que se ha hablado hoy en clase es de Jefferson, que era un tío muy guay que hacía muchas cosas, pero también la cagaba.
Hablaba inglés que era su idioma natal, también dominaba el francés, el italiano y el latín, y se cree que sabía leer griego.
Jefferson empezó a estudiarlos con menos de 12 años, tenía maestros particulares y le pegaban cuando no se aprendía las lecciones. (El maestro nos ha contado que su padre era analfabeto y al imponerse el sistema educativo franquista acabó sacándose una carrera universitaria a base de palos).
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Jefferson
Thomas Jefferson
También nos ha hablado de John Locke, un hombre que afirmaba que los seres humanos, por nacimiento poseemos unos derechos que siempre tendremos, todo esto se recoge en la Constitución.
Locke fue contemporáneo de Newton.
https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke
John Locke
Después nos preguntó el maestro, que en quien residía el poder del gobierno, nos hizo subirnos en las mesas y gritar "NOSOTROS", porque nosotros somos los que votamos, nos dijo que hay que votar ya que elegimos a quien queremos que nos mande.
El último tema del que ha hablado hoy es del sistema judicial.
En Estados Unidos, hay un tribunal supremo compuesto por 5 miembros de carácter vitalicio, elegidos por el presidente, con apoyo del congreso.
En España esta formado por miembros que duran unos años y van rotando, no funciona la separación de poderes porque no se les dio independencia en la Constitución al poder judicial.
En Estados Unidos, Trump puede hacer lo que él quiera, pero un juez tiene el poder de mandarlo a la cárcel, en España no, ya que el Rey es inviolable.
En España, Franco nombró a los jueces, y en la Constitución no le dieron suficiente independencia al poder judicial, ya que podía ser favorable A IDEAS ANTIDEMOCRÁTICAS.
Al final de clase, el maestro repartió los exámenes del primer tema y del segundo examen del mapa político de Europa.
Trabajo realizado por: Antonio Martínez Hidalgo.
Comentarios
Publicar un comentario