Diario de clase


    Falta la sangría de cuatro espacios antes de cada párrafo.
    Hay un frase sin sentido, pero la redacción general es muy buena. La nota final es un nueve.
    Este diario de clase debería ser ejemplo para los futuros diarios.

Hemos comenzado la clase, y el profesor nos ha organizado a cada uno para subir nuevo contenido al blog. Rápidamente nos dijo que colocáramos las mochilas en el centro de la mesa para comenzar un examen de mapas ya que debemos saber situarnos en Europa sin necesidad de tener que consultar el móvil, en este caso, hemos tenido que localizar 10 capitales.


Al finalizar el examen nos repartió el examen anterior de mapas, que fue de los países.
Uno de los países que tuvimos que situar fue Macedonia, la cual nos explicó que dentro de poco ya no se llamaría así, porque como quiere pertenecer a la Unión Europea, y Grecia no lo permite van a cambiar su nombre para que pueda entrar.


A continuación nos habló de Kosovo, del cual nos dijo que se consideraba un no país, ya que actualmente está en disputa con Serbia y está bajo control de las Naciones Unidas, tampoco está tan claro que sea un Estado porque su soberanía no está reconocida internacionalmente.

A raíz de estos nos explicó las diferencias entre un país, una nación y un Estado:
·        * Estado: un conjunto de personas, instituciones y mecanismos administrativos definidos en términos legales que tienen funciones previamente asignadas y operan de acuerdo a instrucciones precisas.
·       *  País: se entiende usualmente un territorio y las gentes del mismo, que pueden ser a veces diversas. En la actualidad se entiende por país, frecuentemente el territorio controlado/reclamado por un estado y las gentes que habitan en él.
·       * Nación: son los habitantes que tienen una serie de características comunes.

Pero no siempre un país y un Estado van unidos, por ejemplo:
Somalia: Es un país, también es una nación, pero no es un Estado ya que no hay gobierno, no existe una red de carreteras, no hay agua potable, etc…



En este enlace podemos ver porque a Somalia se le considera un Estado fallido:


Austria: Es un Estado en el que su lengua es el alemán. El alemán de Austria y el alemán de Alemania es el mismo ya que usan la misma lengua y tienen la misma cultura, pero son Estados distintos porque a lo largo de la historia han tenido diferentes gobiernos, pero tienen la misma nación.

Más tarde nos comentó que para que un Estado sea un Estado además de controlar un territorio y tener una nación, necesita el reconocimiento de otros Estados. Como el caso de Kosovo donde la ONU no la acepta y donde la mitad de los países no lo aceptan pero la otra mitad sí. Uno de los países que no acepta a Kosovo como un Estado es España.

En este enlace podemos ver las causas por las que España no reconoce a Kosovo como Estado:

Después nos comenta sobre el tráfico de esclavos que fue la actividad más importante del siglo XVIII, ya que daba más riqueza que la venta de chocolate, azúcar, etc… Todo esto va relacionado con las personas negras y con la situación actual en África pero nos dijo que de esto ya hablaríamos más adelante.



Comenzamos el 2º tema: La era de las revoluciones

En el libro viene las fechas desde 1770 hasta 1871 pero el maestro vio más correcto poner desde 1776 hasta 1871 ya que en estas fechas ocurren una serie de revoluciones que hacen desaparecer el Antiguo Régimen, la monarquía absoluta y hacen aparecer un nuevo sistema.

·        * El primer sistema fue el Parlamento que es un grupo de personas elegidas que toman una serie de decisiones.

·       *  La primera monarquía parlamentaria fue la de Inglaterra.

La monarquía parlamentaria eran los que tenían derecho a voto, es decir aquellos que tenían cierto nivel económico. Esta monarquía se dedica a defender los derechos individuales (hace referencia a aquellos derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles), que se recogen en el Bill of Rights.

En las fechas nombradas anteriormente las revoluciones van a crear la monarquía parlamentaria y la monarquía constitucional (donde no hay constitución inglesa y por eso surge esta última).

Aquí tenemos una foto de la monarquía constitucional en Inglaterra:


Las monarquías parlamentarias y constitucionales nos van a dar sistemas políticos liberales que se basan en la libertad del individuo. Estos sistemas van unidos al Parlamento.

La democracia aparecerá después del año 1871.

Más tarde nos explicó que hubo 5 oleadas revolucionarias entre 1776-1871, y nos explicó que las revoluciones eran un cambio político en el cual se transforma la estructura política.

Las revoluciones suceden porque existen causas estructurales y están las económicas, las políticas y las sociales/ideológicas.

·        * En 1788 ocurre una crisis de subsistencia ya que en el siglo XVIII producen la comida y no tienen dónde comprarlas, y por eso había mucha falta de hambre ya que no comes lo necesario pero no te mueres.

Relacionado con la falta de hambre el profesor nos comentó que antiguamente comían alrededor de 800 calorías cuando lo necesario que debes comer en un día son alrededor de 2500 calorías. Nos dijo que las personas anoréxicas comían entre 1000-1800 calorías diarias y un deportista de élite comían entorno las 3000 y 4000 calorías.

Hasta aquí la clase de sociales.

Nota: El profesor nos recordó que debemos guardar los mapas en el portafolios y que deberíamos apuntar las notas de mapas, de exámenes y la nota del blog por si más tarde quisiésemos hacer una media de todo, ya que todo cuenta como un examen normal. También nos recordó que teníamos que hacer las preguntas del primer documental que serán corregidas el martes y llevará nota. Para el fin de semana del puente debemos de hacer las preguntas del segundo documental que está publicado en el blog. Y por último debemos de ver los 10 primeros minutos de la película que nos ha colgado en el blog y responder sus 13 preguntas correspondientes a este vídeo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX