Diario de clase 20/11/2018
Bastante bien, pero tienes unas cuantas faltas de ortografía por eso la nota final se queda en 9.
Diario de clase 20/11/2018
Hemos empezado la clase de hoy con la corrección del esquema sobre "La época de la Restauración", que ha sido escrito en la pizarra por una compañera.
La época de la Restauración, como su nombre indica se basó en la restauración del Antiguo Régimen tras la derrota de Napoleón Bonaparte por parte de los reyes que lo vencieron en la Guerra de Napoleón.
Estos reyes anteriormente mencionados se reunieron en el llamado Congreso de Viena y establecieron planes para cambiar la situación política de la época.
La vuelta al absolutismo no fue muy bien aceptada para parte de la población, que estaba ya acostumbrada al régimen impuesto tras la Revolución Francesa en 1789. Este regreso implicó de igual forma la vuelta del diezmo, la educación a manos de la iglesia y que se recuperaran las viejas fronteras europeas.
El Congreso de Viena provocó una cosa buena, y esta fue que a partir de ahí, las guerras fueron mucho menos frecuentes. Esto se debe a que los reyes tenían miedo de provocar el descontento de la población y que esta causara una revolución. La conclusión fue que las guerras significaban peligro de revolución.

http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/restauracioncongresoviena.htm
Después de la Revolución Francesa se perdió la costumbre a las guerras, que se llevaban a cabo casi todos los años en el siglo XVIII.
El maestro nos habló de Austria, que era el nombre de la dinastía de los Austrias, y de como los alemanes se identificaban con este país. Además nos puso un ejemplo sobre la importancia de los idiomas en la época, y nos dijo que si el emperador de Alemania estaba en Viena, hablaba alemán, pero si se encontraba en Budapest, hablaba húngaro.
El maestro nos comentó que en el siglo XVIII desaparece Polonia debido a la invasión por parte de Rusia y Prusia, que se repartieron Polonia entre ambos. También nos explicó que no porque un estado desapareciera, lo hacía también el pueblo, ya que los polacos prevalecieron y gracias a esto Polonia resurgió.
Nos habló tras esto de los idiomas, y de cómo Napoleón hablaba también italiano con sus familiares, pues su padre y sus abuelos eran italianos.


Padre: Carlo Buonaparte Madre: María Leticia Ramolino.
Julio nos puso además varios ejemplos de la diversidad de estos idiomas en varios países, como la existencia de 29 lenguas oficiales en el sistema educativo en Rusia, y que en Bélgica las dos lenguas oficiales son el neerlandés y el francés.
Añadió a la explicación que España es un país raro en lo que a idiomas se refiere en Europa. Otro ejemplo de diversidad era que en el sistema educativo en Finlandia tiene como lenguas oficiales el finés (usado en el campo comúnmente), el sueco, el inglés, el ruso y el alemán. El dominio del ruso se debe a que Finlandia perteneció al Imperio Ruso hasta el siglo XX.
Nos explicó que los Países Bajos Españoles y la República de los Países Bajos formaron el Reino de los Países Bajos, que fue un estado-tapón. Un estado-tapón es un estado que se crea entre dos estados fuertes que comparten fronteras para así evitar conflictos. La función de este estado era la de evitar la expansión de Francia. También se creó un estado-tapón en el sur de Francia.
Después nos habló del Ducado de Saboya, que creció en tamaño durante la época y de donde pertenecían los unificadores del Italia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ducado_de_Saboya
Ducado de Saboya.
Tras esto, nos habló de las alianzas militares, y, por ejemplo, de cómo la Santa Alianza en 1820 interviene en España.
https://www.historiacultural.com/2010/07/santa-alianza-congreso-de-viena.html
Un ejemplo de alianza militar actual es la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).

https://www.nato.int/nato-welcome/index_es.html
El maestro comentó también las ideologías políticas que se presentaron en Europa en la "Época de la Restauración". Estas eran el liberalismo y el nacionalismo. El liberalismo tenía presente al Parlamento y respetaba la división de poderes, no era democrático, ni tampoco republicano, además, todo el mundo es igual ante la ley. El nacionalismo, por si parte, defendía que la nación era lo más importante presente en la vida de las personas.
Julio nos explicó además que los estados antes de la Revolución Francesa pertenecían a los reyes, y que nosotros eramos los súbditos de este ultimo; pero que después de la Revolución Francesa, dejamos de ser súbditos y pasamos a ser ciudadanos.
También nos habló del IUS SOLI ("Derecho de suelo" en latín) que indica que si naces dentro de las fronteras de un estado, perteneces a él, y de que puedes dejar de formar parte de una nación si lo deseas.
Hay países que permiten la doble nacionalidad como España y Argentina, México y España y Serbia y Rusia. Aunque son casos puntuales.
Hay también países que te obligan a pertenecer solo a una nación, como Estados Unidos, en el que pierdes la nacionalidad si permaneces fuera del país por mas de dos semanas. El maestro entonces nos puso un ejemplo de un amigo suyo que vivía en Estados Unidos y que si estaba de vacaciones tenía que volver antes de las dos semanas para de esta forma no perder la nacionalidad.
Después habló del IUS SANGUII (Derecho de sangre) y nos puso el ejemplo de Giselle Bündchen, actriz rubia de ojos azules brasileña pero con ascendencia alemana, y nos dijo que si ella pidiera la nacionalidad alemana se la concederían en unos meses.

Giselle Bündchen.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gisele_B%C3%BCndchen
Luego llegamos a la siguiente conclusión:
IUS SOLI: Formas parte de la comunidad si cumples las leyes.
IUS SANGUII: Si no tienes ascendencia del país al que quieras integrarte no podrás hacerlo. Un ejemplo de este caso es la mitad de los turcos que viven en Alemania actualmente, y que no poseen la nacionalidad alemana.
El nacionalismo se extendió gracias a las universidades, los colegios, las canciones, el teatro, los chistes, etc, y dieron lugar a la conciencia nacional.
Tras esta explicación, nos habló de los Rutenos, que son un grupo étnico que habla el rusino y que adoptan una identidad étnica ucraniana.

https://archivoshistoria.com/rutenia-republica-un-dia/
Hace cincuenta años, las dos herramientas que se utilizaban para hacer saber a los ciudadanos que formaban parte de una nación eran las siguientes:
-El colegio. Julio nos puso un ejemplo personal, y dijo que cuando él iba al colegio, todas las mañanas le hacían a él y a sus compañeros recitar el himno del país. Dijo tras esto que los colegios tenían también un mapa muy grande y que los profesores te indicaban el lugar en el que vivías y tu nación.
-El servicio militar obligatorio, que iba dirigido a los hombres mayores de 18 años. Los que iban allí hablando gallego o catalán, volvían hablando castellano, y que aprendían el idioma "a base de palos". Nos puso el ejemplo de su padre, que al volver del servicio militar obligatorio ya no sabía hablar gallego.
Actualmente, el nacionalismo se difunde por medio de informativos, los deportes o Internet, por lo en la actualidad no harían falta ninguno de los métodos que se utilizaban anteriormente para saber que eres español.
El maestro pidió los esquemas de los puntos 5, 6 y 7 del Tema 2 de algunos de los compañeros de clase y con eso finalizó la clase de hoy.
Diario de clase 20/11/2018
Hemos empezado la clase de hoy con la corrección del esquema sobre "La época de la Restauración", que ha sido escrito en la pizarra por una compañera.
La época de la Restauración, como su nombre indica se basó en la restauración del Antiguo Régimen tras la derrota de Napoleón Bonaparte por parte de los reyes que lo vencieron en la Guerra de Napoleón.
Estos reyes anteriormente mencionados se reunieron en el llamado Congreso de Viena y establecieron planes para cambiar la situación política de la época.
La vuelta al absolutismo no fue muy bien aceptada para parte de la población, que estaba ya acostumbrada al régimen impuesto tras la Revolución Francesa en 1789. Este regreso implicó de igual forma la vuelta del diezmo, la educación a manos de la iglesia y que se recuperaran las viejas fronteras europeas.
El Congreso de Viena provocó una cosa buena, y esta fue que a partir de ahí, las guerras fueron mucho menos frecuentes. Esto se debe a que los reyes tenían miedo de provocar el descontento de la población y que esta causara una revolución. La conclusión fue que las guerras significaban peligro de revolución.

http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/restauracioncongresoviena.htm
Después de la Revolución Francesa se perdió la costumbre a las guerras, que se llevaban a cabo casi todos los años en el siglo XVIII.
El maestro nos habló de Austria, que era el nombre de la dinastía de los Austrias, y de como los alemanes se identificaban con este país. Además nos puso un ejemplo sobre la importancia de los idiomas en la época, y nos dijo que si el emperador de Alemania estaba en Viena, hablaba alemán, pero si se encontraba en Budapest, hablaba húngaro.
El maestro nos comentó que en el siglo XVIII desaparece Polonia debido a la invasión por parte de Rusia y Prusia, que se repartieron Polonia entre ambos. También nos explicó que no porque un estado desapareciera, lo hacía también el pueblo, ya que los polacos prevalecieron y gracias a esto Polonia resurgió.
Nos habló tras esto de los idiomas, y de cómo Napoleón hablaba también italiano con sus familiares, pues su padre y sus abuelos eran italianos.


Padre: Carlo Buonaparte Madre: María Leticia Ramolino.
Julio nos puso además varios ejemplos de la diversidad de estos idiomas en varios países, como la existencia de 29 lenguas oficiales en el sistema educativo en Rusia, y que en Bélgica las dos lenguas oficiales son el neerlandés y el francés.
Añadió a la explicación que España es un país raro en lo que a idiomas se refiere en Europa. Otro ejemplo de diversidad era que en el sistema educativo en Finlandia tiene como lenguas oficiales el finés (usado en el campo comúnmente), el sueco, el inglés, el ruso y el alemán. El dominio del ruso se debe a que Finlandia perteneció al Imperio Ruso hasta el siglo XX.
Nos explicó que los Países Bajos Españoles y la República de los Países Bajos formaron el Reino de los Países Bajos, que fue un estado-tapón. Un estado-tapón es un estado que se crea entre dos estados fuertes que comparten fronteras para así evitar conflictos. La función de este estado era la de evitar la expansión de Francia. También se creó un estado-tapón en el sur de Francia.
Después nos habló del Ducado de Saboya, que creció en tamaño durante la época y de donde pertenecían los unificadores del Italia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ducado_de_Saboya
Ducado de Saboya.
Tras esto, nos habló de las alianzas militares, y, por ejemplo, de cómo la Santa Alianza en 1820 interviene en España.
Un ejemplo de alianza militar actual es la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).

https://www.nato.int/nato-welcome/index_es.html
El maestro comentó también las ideologías políticas que se presentaron en Europa en la "Época de la Restauración". Estas eran el liberalismo y el nacionalismo. El liberalismo tenía presente al Parlamento y respetaba la división de poderes, no era democrático, ni tampoco republicano, además, todo el mundo es igual ante la ley. El nacionalismo, por si parte, defendía que la nación era lo más importante presente en la vida de las personas.
Julio nos explicó además que los estados antes de la Revolución Francesa pertenecían a los reyes, y que nosotros eramos los súbditos de este ultimo; pero que después de la Revolución Francesa, dejamos de ser súbditos y pasamos a ser ciudadanos.
También nos habló del IUS SOLI ("Derecho de suelo" en latín) que indica que si naces dentro de las fronteras de un estado, perteneces a él, y de que puedes dejar de formar parte de una nación si lo deseas.
Hay países que permiten la doble nacionalidad como España y Argentina, México y España y Serbia y Rusia. Aunque son casos puntuales.
Hay también países que te obligan a pertenecer solo a una nación, como Estados Unidos, en el que pierdes la nacionalidad si permaneces fuera del país por mas de dos semanas. El maestro entonces nos puso un ejemplo de un amigo suyo que vivía en Estados Unidos y que si estaba de vacaciones tenía que volver antes de las dos semanas para de esta forma no perder la nacionalidad.
Después habló del IUS SANGUII (Derecho de sangre) y nos puso el ejemplo de Giselle Bündchen, actriz rubia de ojos azules brasileña pero con ascendencia alemana, y nos dijo que si ella pidiera la nacionalidad alemana se la concederían en unos meses.

Giselle Bündchen.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gisele_B%C3%BCndchen
Luego llegamos a la siguiente conclusión:
IUS SOLI: Formas parte de la comunidad si cumples las leyes.
IUS SANGUII: Si no tienes ascendencia del país al que quieras integrarte no podrás hacerlo. Un ejemplo de este caso es la mitad de los turcos que viven en Alemania actualmente, y que no poseen la nacionalidad alemana.
El nacionalismo se extendió gracias a las universidades, los colegios, las canciones, el teatro, los chistes, etc, y dieron lugar a la conciencia nacional.
Tras esta explicación, nos habló de los Rutenos, que son un grupo étnico que habla el rusino y que adoptan una identidad étnica ucraniana.

https://archivoshistoria.com/rutenia-republica-un-dia/
Hace cincuenta años, las dos herramientas que se utilizaban para hacer saber a los ciudadanos que formaban parte de una nación eran las siguientes:
-El colegio. Julio nos puso un ejemplo personal, y dijo que cuando él iba al colegio, todas las mañanas le hacían a él y a sus compañeros recitar el himno del país. Dijo tras esto que los colegios tenían también un mapa muy grande y que los profesores te indicaban el lugar en el que vivías y tu nación.
-El servicio militar obligatorio, que iba dirigido a los hombres mayores de 18 años. Los que iban allí hablando gallego o catalán, volvían hablando castellano, y que aprendían el idioma "a base de palos". Nos puso el ejemplo de su padre, que al volver del servicio militar obligatorio ya no sabía hablar gallego.
Actualmente, el nacionalismo se difunde por medio de informativos, los deportes o Internet, por lo en la actualidad no harían falta ninguno de los métodos que se utilizaban anteriormente para saber que eres español.
El maestro pidió los esquemas de los puntos 5, 6 y 7 del Tema 2 de algunos de los compañeros de clase y con eso finalizó la clase de hoy.
Comentarios
Publicar un comentario