DIARIO DE CLASE 30 DE OCTUBRE
Falta la etiqueta 0 Diario de clase. La ha puesto el profesor
Nota: 9
Nota: 9
Hoy, 30 de octubre, algunos alumnos hemos
llegado un par de minutos tarde a clase ya que teníamos un examen de Lengua y
Literatura. Al estar todos en clase el profesor nos ha mandado sacar la ficha
del eje cronológico durante la Revolución Francesa y la hoja del mapa de París
y de Francia, por la otra cara.
Seguidamente, hemos propuesto al maestro la
opción de cambiar el examen del tema 3. La fecha se ha pospuesto de día 6 de
noviembre a día 9 de noviembre, uno de los motivos es que el examen sería a
primera hora.
El profesor nos ha dicho que el delegado de
clase es el que debe hablar o consultarle alguna duda a él. La razón es que la
función del delegado es representarnos a la clase y para cambiar una fecha de
un examen debemos de estar de acuerdo todos los compañeros.
Acto
seguido, Julio ha comenzado a explicarnos cosas sobre la Revolución Francesa
como:
En 1790 el 20 de abril Francia declaró la
guerra a Austria. La lengua materna de María Antonieta era alemán, ya que era
hermana del emperador de Austria. El Gobierno Revolucionario declaró la guerra
al emperador de Austria.
El Ejército francés en 1790 estaba en
pésimas condiciones. Los oficiales del Ejército eran nobles y no había, porque
éstos emigraron fuera del país a cortes de otros nobles de Europa.
Por eso en Francia el Ejército retrocede.
Seguidamente, el maestro nos dijo que
abriésemos los libros de texto por la página 17. El mapa de esta página nos
habla de los Estados europeos durante la Guerra de Sucesión española. Nos
fijamos en el número 2 del mapa, es Flandes (Austria).
La región de Flandes que durante 200 años
fue territorio español fue poseída por Francia. Cuando hubo una guerra entre
Francia y el Imperio austriaco fue en Flandes, que actualmente es Bélgica.
La Constitución Civil del Clero era la ley y
decía que se le quitaba tierras de cultivo y pasaban a ser poseídas por campesinos.
Los monjes y las monjas fueron expulsados
de monasterios. Los sacerdotes tenían que jurar fidelidad al Gobierno
Revolucionario que es el que le pagaba.
En 1791 el 17 de marzo fue la abolición de
las corporaciones profesionales. Se abolieron los gremios en Francia
legalmente, la doctrina económica a favor fue el liberalismo económico de Adam
Smith. Los gremios iban en contra del libre mercado. Se prohibió también
cualquier tipo de Asociación de trabajadores como los sindicatos.
La Ley Le Chapelier (del nombre del abogado
bretón Isaac le Chapelier, que había presidido la sesión del 4 de agosto de
1789 en la Asamblea Nacional en la que se decretó la abolición del feudalismo,
y había participado en la creación del Club de los Amigos de la Constitución,
llamado de los Jacobinos), promulgada en Francia el 14 de junio de 1791 la
libertad de empresa y prohibe las asociaciones y gremios de todo tipo. Es
reconocida por su efecto de prohibir la libertad de asociación. Esta ley sigue
muy de cerca el decreto de Allarde de 2 y 17 de marzo del mismo año, tanto en
sus objetivos como por su proximidad histórica. El decreto de Allarde abolía
los gremios y contribuía, también, a establecer la libertad de ejercer una
actividad profesional afirmando el principio de que "Toda persona será
libre de ejercer cualquier negocio, profesión, arte u oficio que estime
conveniente".
Durante el Siglo XIX los trabajadores
carecían de un tipo de organización. Según Adam Smith no tenían ninguna
finalidad útil.
En 1791 el 21 de junio se produjo la Fuga
de Varennes. El rey de Francia, su
esposa y su hijo escaparon del palacio de Las Tullerías, que está en París. En
dirección a Flandes con la idea de ponerse la protección del emperador. El
pueblo de frontera con Bélgica descubrió al rey, ya que un vecino tenía una
moneda en la mano y vio el perfil del rey y lo reconoció. Detuvieron al rey y
fue a Paris, pero esta vez bajo control.
Luis XVI intentó escaparse, pero lo
pillaron y lo devolvieron a París. La confianza hacia él descendió.
En 1791 el 30 de septiembre se aprobó la Constitución
de 1791 se disolvió la Asamblea Nacional Constituyente. Se convocaron
elecciones y fue la primera Asamblea legislativa. Fue en esta fecha donde
aparecieron los grupos políticos como la Montaña, los Girondinos, el Club de
los feuillants, los Realistas o monárquicos absolutistas.
La Constitución Francesa de 1791, fue la
primera constitución escrita de la historia francesa, fue promulgada por la
Asamblea Nacional Constituyente el 3 de septiembre de 1791 y aceptada por Luis
XVI. Contenía la reforma del Estado francés, quedando Francia configurada como
una monarquía constitucional. La Constitución establece que la soberanía reside
en la nación y ya no en el rey, que se titula "rey de los franceses".
Proclama la libertad de pensamiento y de prensa, y la libertad religiosa.
Suprime la nobleza y las órdenes de caballería, las corporaciones y gremios, y
establece el libre acceso a los oficios y funciones que hasta ahora se
reservaban a la nobleza o se heredaban. El mantenimiento de los lugares de
culto pasa a depender del Estado que remunerará a los religiosos.
En 1792 el 10 de agosto ocurrió el asalto
al Palacio de las Tullerías. Los Ejércitos austriacos avanzaban a pie y en
burro, era otoño. Recorrían 5km al día. La Guerra continuaba y los franceses
retrocedían poco a poco.
Hubo beneficios en vender las tierras de la
iglesia.
Descubrieron al rey y a la reina con el
Emperador de Austria y la gente tenía miedo.
En el asalto al Palacio la gente iba armada
y se produjo el combate. Había 100 parisinos sudorosos, borrachos y obligaron
al rey a decir ``Viva Francia y la Constitución´´.
El rey, su esposa y el hijo pasaron a la
prisión de Temple.
En 1792 las cosas iban cada vez a peor. Los
austriacos discutieron sobre las leyes en práctica. Unos querían como los
Jacobinos, otros que hay que hacer ley y otros estaban a favor de que el
Gobierno debía estar en la capital.
En el
campo se notaba menos la crisis pero en la ciudad sí.
A finales de 1792 ocurrió la revuelta
popular que llevó a cabo que el Gobierno fuese sustituido por la Convención.
La Convención fue la primera República
francesa. Los Jacobinos acusaron de traidor al rey. Hubo 175 hombres a favor y
174 en contra y por tanto se condenó a muerte a Luis XVI.
Canción ``Viva la vida´´ de Coldplay. La
letra de esta canción hace una clara referencia a Luis XVI, rey de Francia
durante el inicio de la Revolución Francesa. Realmente, la canción es cantada
por el Rey, el cual ve como se desmorona su reinado y va a ser decapitado.
Posteriormente a su mujer. Fue
democráticamente.
Pasó delante de la casa de David y él la
dibujó.
Su hijo desapareció y por lo que dicen
murió de enfermedad en prisión.
En 1793 Francia era república y Austria y
todos los países europeos estaban en su contra. A resultado de esto se creó el
Comité de Salvación Pública o Comité de Salud Pública.
La Convención venía de elecciones, pero el Comité
de Salud Pública era un Gobierno dictatorial dirigido por los Jacobinos.
Miramos el mapa de Francia. Al norte son
las victorias del Ejército francés. Hubo un Ejército austriaco que se fue a
París.
En Lyon, Tolón y Burdeos hubo una revuelta
contra el Gobierno Revolucionario. Mandó tropas a esas ciudades para
aplastarlos. El Gobierno Revolucionario actuó de forma violenta.
En Lyon las tropas cogieron a los
prisioneros y metieron a la gente en barcos. Hacían que los barcos se hundiesen
y las personas se morían. Este método era muy burdo, muy tosco y muy efectivo.
En La Vendée se produjo un levantamiento
contra el Gobierno Revolucionario. Usaron ``Levée en masse´´que significa
reclutamiento en masa.
El Gobierno Jacobino en 1783 dijo que todos
los hombres mayores de 18 años y menores de 50 debían servir para el Ejército.
Pero no había alimentos para todos y también los tenían que armar, si dicen que
irían 100 mil hombres, 1 de cada 10 no van a ir. Pero era un Ejército muy
numeroso.
Frente a Ejércitos profesionales, que eran
pequeños pero estaban mejor formados, se enfrentaban 10 mil austriacos contra
30 franceses. Las armas de fuegos disparaban 2 balas por minuto. Por mucho que
supiesen disparar mejor, no daba ventaja.
Ocurrió que si eras de Avignon y la familia
permanecía unida vivías mejor que hace 20 años y te ibas a luchar por la
Revolución, ya que había tierras.
Los campesinos de La Vendée no obedecieron
la Revolución y escaparon a bosques y pantanos. Sublevaron a favor del rey y
contra París. Por ello, París quería exterminar La Vendée. Consideraba que esa
gente era enemigo de la libertad de Francia.
La Revolución Francesa aportó muchas cosas
a Europa que todavía nos estamos aprovechando. Para llegar al voto femenino
habría que llegar al voto masculino.
El primer Gobierno del mundo que estableció
control de precios para que la gente no se muriese de hambre fue ``Socorro a
los pobres´´. Recurrió a la violencia extrema contra la población, pero no fue
justificado. Para nosotros fue positivo ya que nos ha servido de modo de
vida, si vivías en un Régimen social y
cambia a peor. Pero si ese Régimen hacía que
la gente sea mejor, para ti sería una cagada.
El maestro nos preguntó `` ¿Pagar impuestos
es bueno o malo?´´ La respuesta seria
depende. Si no tienes impuestos si era un problema. En España con Franco se
pagaba impuestos indirectos solo, pero no había servicios públicos. Una
anécdota gallega que nos contó el profesor: En el año 50 a una persona detectan
el Cáncer y va a Madrid al médico y lo primero que hablan es del dinero que
cuesta. Primero se paga y luego le operan. Mientras que no pagaba no operaban.
Un parto cuesta de 5 mil a 15 mil euros. Si
sale mal de 30 a 40 mil euros. Por tanto, en la vida de una persona el valor no
se mide pero el precio si se puede medir. Por ejemplo una botella para ti no
supone nada pero si te vas de fiesta supone mucho.
En 1793 a mediados de junio el Comité de
salvación pública jacobino puso ley de sospechosos que fue el comienzo del
terror. Dijo que todas las personas que no son claramente favorables a la
Revolución, incluso neutrales, podían ser encarceladas sin juicio previo. Había
300 mil encarcelados y la población francesa era de 20 millones de habitantes.
Es decir que 1 de cada 15 franceses estaba en la cárcel. Si fuese en Fuentes
serían 500 fontaniegos encarcelados.
Todas las familias tendrían parientes o conocidos en prisión. Estaban en
prisión preventiva porque eran sospechosos.
Este Gobierno puso precio máximo y mínimo,
estableció que el libre mercado no estaba bien y distribuyó según las
necesidades. La enseñanza era obligatoria y gratuita.
El Gobierno jacobino en 1793 tomó las
acciones de reducir las diferencias sociales. También medidas de dictadura para
defenderse. Había 300 mil personas sospechosas y 17 mil ejecutadas. De los 500
detenidos habrían ejecutado a 25 personas en Fuentes, en el mismo año.
Finalmente, Julio nos dijo que en Fuentes
muere una persona cada siete años de manera violenta. En España una persona de
cada 60 mil personas. Por tanto antes la mortalidad era 300 veces más alta que
ahora.
Hasta aquí la clase de hoy.
Comentarios
Publicar un comentario