"LA NOCHE ESTRELLADA" Estamos ante una de las obras más conocidas de Vincent Van Gogh y que lleva por título “La noche estrellada”, realizada en Saint Rémy en 1889. Fue pintada a los 36 años. Se trata de un óleo sobre lienzo que se encuentra actualmente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Esta obra debemos encuadrarla dentro del movimiento postimpresionista. El postimpresionismo supone entre otras cosas una recuperación de la importancia del dibujo y de la preocupación por captar no sólo la luz sino también la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas. Su trascendencia para la evolución del arte es, si cabe, mayor que la de los pintores impresionistas. Las pinceladas puntillistas y líneas ondulantes de sus cuadros son consideradas sublimes por los expertos, el pintor no sólo dominaba una técnica innovadora para su tiempo, sino que logró construir una propuesta estética sólida, en la que conviven trazos impr...
Un error de transcripción Nota: 9 Hambre y miseria en la posguerra. Los primeros años del franquismo estuvieron marcados por la miseria y el hambre. (7) El racionamiento, en vigor desde 1939 hasta 1952 , no proporcionaba alimentos suficientes. La dieta de gran parte de la población se componía de pan negro, elaborado sobre todo con harina de maíz, boniatos, legumbres y arenques. Apenas se comía carne, pescado fresco, huevos o fruta porque eran productos muy caros. Muchas personas acudían a instituciones de beneficencia para comer y otras mendigaban. La malnutrición provocó un aumento de las enfermedades, sobre todo de la tuberculosis, la difteria y el tifus. La ropa y el calzado eran igualmente escasos, lo que extendió en los hogares la práctica de dar la vuelta a cuellos y puños estropeados y remendar las sábanas. Ante la carencia de gasolina, se inventó el gasógeno, un sistema para mover los vehículo...
EXCELENTE Hay algún error en la recogida de información, pero el conjunto del trabajo es un ejemplo de un diario de clase muy bien hecho Nota: 10 Diario de clase 31/05/2019 La clase de hoy ha comenzado con el reparto de una ficha que trataba sobre las consecuencias de los hechos que tuvieron lugar en el siglo XX y de cómo aún nos afectan en la actualidad. Comenzamos a leer la ficha, y la primera duda nos surge cuando nos encontramos con la palabra " tabú ". Un tema es tabú cuando una sociedad no es capaz de hablar sobre ese tema en concreto, además de que romper dicho tabú es considerado como una falta grave en la sociedad que lo impone. Un ejemplo de un tema que era tabú para la sociedad española era ETA (Euskadi Ta Askatasuna), que significa 'País Vasco y Libertad' Sello de ETA ETA fue una organización terrorista nacionalista vasca que se proclamaba independentista, abertzale (que significa en vasco 'patrio...
Comentarios
Publicar un comentario