5. EL IMPERIALISMO EN EL SIGLO XIX (I). CAUSAS Y FORMAS DE DOMINIO.

Una falta de ortografía
Nota: 9

5. El imperialismo en el siglo XIX (I). Causas y formas de dominio.

5.1 El imperialismo y las causas.
    A partir de 1870, la expansión colonial europea se volcó hacia África, Asia y el Pacífico y entró en una nueva fase conocida como imperialismo
    A diferencia del colonialismo anterior, cuyo objetivo principal era dominar los recursos económicos de las colonias, el imperialismo implicó el control militar, político y económico de la minoría europea sobre los territorios dominados.
    El nuevo impulso colonial obedeció a diferentes causas:
  • Políticas y estratégicas. La posesión de colonias aseguraba el poder y el prestigio internacional de los países; o permitía controlar rutas comerciales y territorios estratégicos.
  • Demográficas. Las colonias proporcionaban territorios donde enviar los excedentes de población, para así aminorar el paro y las tensiones sociales internas.
  • Económicas. El aumento de producción debido a la Segunda Revolución Industrial exigía disponer de territorios que suministrasen materias primas ala industria y comprasen sus productos, sin barreras aduaneras. Ademas, las colonias proveían de mano de obra barata y de espacios donde invertir el capital.
  • Ideológicos. Ciertas ideologías, manipulando las ideas de Darwin (darwinismo social), proclamaron la superioridad de la raza blanca y su <<misión>> de <<civilizar>> al resto del mundo.
5.2 Las formas de dominio colonial.
    Las principales potencias imperialistas fueron Reino Unido y Francia. A ellas se sumaron pronto otros países europeos (Alemania, Bélgica, Italia, España y Rusia) y extraeuropeos (Estados Unidos y Japón). Estas potencias usaron diversas formas de dominio colonial:
  • Las concesiones eran ventajas comerciales obtenidas de países independientes, como la cesión de puertos para el comercio. Fue el caso de China, cuyo territorio se repartieron las grandes potencias en <<áreas de influencia>>.
  • Los protectorados mantenían al gobierno indígena, pero la potencia colonizadora controlaba la política exterior, el ejército y la explotación de ciertos recursos. Fueron los casos de India y Egipto.
  • Las colonias eran territorios sometidos a la soberanía de la metrópoli. Las de posición controlaban puntos estratégicos; caso de la colonia británica de El Cabo. Las de poblamiento asentaban a una numerosa población extranjera y se autoadministraban; como los dominios británicos de Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Y las de explotación, de mayoría indígena, estaban administradas por la metrópoli, que explotaba en exclusiva sus recursos; fue el caso de la colonia belga del Congo.
La variedad de dominios coloniales.
  • Las concesiones. China


Entre 1884 y 1911, China se dividió en cinco zonas de influencia. La imagen es una caricatura de dicho reparto por las potencias imperialistas, publicada en 1885. En primer plano, y de izquierda a derecha, se sitúan la reina Victoria (Inglaterra), Guillermo II (Alemania), Nicolás II (Rusia), Marianne (símbolo de la República francesa) y Meji Tenno (Japón). Detrás se encuentra China, que no puede impedir el reparto de su territorio.
  • Los protectorados. India y Egipto


  • Las colonias. El Congo Belga




Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX