COPIADO DE LA PÁGINA 143. Pedro Martín Muñoz 19 4C 13/12/2018
Pedro Martín Muñoz 4C 19 13/12/2018
Los viajes y las excursiones fueron una afición favorita
tanto entre las clases altas como entre las menos pudientes. Apareció el
turismo y con él las primeras rutas organizadas y las vías de viajes. Había
verdadero entusiasmo por ir a la montaña o a las tierras agretes (Alpes,
Pirineos, Bretaña), se disfrutaba del placer de ir al territorio, de vivirlo,
dejarse embargar por las emociones intimas que suscita la naturaleza y después
recordarlo con las fotografías.
El traslado de las familias adineradas a la casa de campo se
convirtió en un habito durante las épocas de buen tiempo. A fines de siglo
también la playa se había puesto de moda. Había comenzado la costumbre del
veraneo. (DOCUMENTO 41)
El viaje de boda se difundió entre las elites hacia 1830 y
se extendió más tarde hacia los estratos sociales inferiores. Las clases
modestas urbana también se habituó a salir al campo los días de fiestas.
La taberna y music hall constituían los lugares de encuentro
de los varones de las clases bajas, entre cuales hacia estrago el alcoholismo.
El patio de los vecinos, el barrio o la calle eran sus lugares de reunión,
debido a la incomodidad que presentaba la mayoría de sus casas; de este modo surgió
la cultura de la calle que tanto horrorizaba a la gente de (buena familia).
(DOCUMENTO 42 y 43).
DOCUMENTO 41
Dibujo de 1878. Junto a la nueva valoración de la actividad del aire
libre, los baños mixtos contribuían, a pesar de todas las medidas, a mantener
una nueva relación con el cuerpo. Se asistía, por otra parte, aun creciente
reconocimiento de la sensualidad femenina.
(NO HE ENCONTRADO FOTO NI NADA PARECIDO)
|
DOCUMENTO 42
![]()
Edgar Degas,
La bebedora de ajenjo.
El alcoholismo fue representado de muchas formas y
bajo diversas perspectivas. En numerosas ocasiones se presenta con un afán
didáctico y moralista en que familias felices y prosperas se desmoronan por
el alcoholismo del padre de la familia, hasta tener que empeñar los enseres
familiares para acabar en un escenario de riñas y violencia.
a)
Expresa lo que te sugiere la imagen.
b)
¿Quién era Degas? ¿Cómo se manifiestan las
características de esa corriente en el cuadro?
|
Una juerga en Vallecas
(1870)
Las clases populares hacían
propio el espacio público. Las verbenas reunían a personas de todas las
edades en un ambiente distendido y espontáneo.
![]() |
Los clubes privados (entre ellos
los casinos), los cafés o los billares reunían a los varones de la clase medias
y altas. El teatro y la ópera eran los lugares distinguidos de la sociedad
burguesa. También se extendió el cabaret, que tuvo su origen en los cenáculos de
artistas e intelectuales, y que luego fueron abiertos al público. El music hall
y sus espectáculos de variedades atraían a intelectuales y artistas, que descubrían
en ellos la vitalidad que echaban de menos en los convencionalismos burgueses (DOCUMENTOS
44 y 45).
Avanzado el siglo, la conquista
de tiempo libre por la clase obrera generalizó el paseo dominical, y la popularización
de (la moda) hacía que hasta lo más modestos (endomingaran) los días de
fiestas.
Comentarios
Publicar un comentario