Ficha página 138, a partir del documento 32.

Seis faltas de ortografía
Nota: 4

DOCUMENTO 32
Resultado de imagen de pintura de un niño en un baño con agua corriente siglo xix
    Baño con agua corriente. El agua corriente no comenzó a instalarse en las casa de la ciudad hasta el último tercio del siglo XIX. En caso de que hubiera cuarto de baño, no era necesario que estuviera cerca de los dormitorios, porque su uso no era diario; palanganas y aguamaniles se colocaban en las habitaciones para una higiene mínima diaria. Sólo a fines de siglo se empezaron a instalar cuartos de baños con tuberías y algunos elementos de los que hoy son usuales. Los ingleses fueron los grandes innovadores en este campo (elementos y conducción del agua).

DOCUMENTO 33
    Barrio obrero de Londres; grabado de Gustavo Doré.
    Hasta finales de siglo no comenzaron a verse en las casas de los obreros el agua corriente, lavabos o cañerías de desagüe. Como mucho había un pozo o una bomba de agua comunitarios; el retrete, que nadie limpiaba periódicamente, estaba al aire y era compartido por varias familias.


    Algunos pensadores comprendieron la importancia que unas condiciones de vida dignas tenían para la paz social. Políticos y filántropos comenzaron a diseñar barrios obreros en los que había un confort mínimo (aire, luz, espacio, calefacción, retretes en las viviendas) y servicios sociales. Se abrió camino la idea de facilitar el acceso de los trabajadores a la vivienda. en el umbral de un siglo a otro proliferaron las leyes de casas baratas que posibilitaron la propiedad de la vivienda a la aristocracia obrera. (DOCUMENTO 33).
    Aunque las ciudades crecieron de forma espectacular, más de la mitad de la población europea vivía aún en el campo, donde las elites locales adoptaron los modelos de la vida y viviendo burgueses, pero la habitación de los campesinos era como en el Antigua Régimen: una casa insalubre, compartida con los animales, a veces de una sola habitación, mal ventilada y carente de toda infraestructura higiénica.

Sin mirar el libro
    ¿Qué significaba la casa para las clases pudientes y para las clases populares? ¿ Cuales son sus diferencias? Imagina que eres un hombre o mujer de la época (escoge el grupo social al que perteneces) e intenta reproducir las actividades que realizarías y el tiempo que pasarías en la casa.

5.7.  La educación

5.7.1. Un contexto favorable
    La comunicación oral de la tradición se rompió cuando la emigración masiva separó a las madres de los hijos, a los novios, a los hermanos y amigos que antes tenían un futuro de vidas compartidas o cercanas.
    El nuevo Estado, cada vez más omnipresente, necesitaba reforzar la cohesión nacional. La educación perseguía unificar a la población en torno a una lengua de instrucción nacional, que posibilitara que los ciudadanos se entendieran en los tribunales de justicia, comprendieran  los mensajes, pudieran hacer gestiones burocráticas, asimilaran desde la infancia los valores del buen ciudadano e interiorizaran la ideología de la nueva organización del poder. El modelo educativo se ocupaba del control ideológico y de la formación de minorías destinadas al aparato del Estado, así como de contribuir al progreso general.
    Además las nuevas exigencias tecnológicas y de gestion de las grandes empresas demandaban técnicos con una formación específica y una población al menos alfabetizada que pudiera seguir unas indicaciones elementales.


PÁGINA 138

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX