5 Ficha: página 122
Una falta de ortografía
Nota: 9
Nota: 9
- Que la juventud es superior a la madurez, porque es creadora, porque se rebela contra la tradición y la costumbre. «Sólo una muerte temprana me salvará de una respetable vejez», dijo Lord Byron, uno de los grandes poetas románticos, muerto a los 36 años.
- Que la sensibilidad, los sentimientos y la imaginación tienen preferencia sobre la razón. El artista tiene derecho a seguir su voz interior, a fugarse de lo real, a caminar en pos de lo inaccesible, «en pos de la flor azul», a inventar el futuro (la utopía) o a escapar hacia el pasado (los románticos sentían predilección por la Edad Media, tan denostada por el racionalismo como un tiempo atrasado y salvaje). Había que esforzarse en confundir realidad e imaginación. Decía Goethe: «verdad y poesía se desposarán hasta no poder distinguirse la una de la otra». El artista debía manifestar en su obra lo más íntimo de su ser. «Lo que hace a un hombre un ser extraordinario es una manera por completo propia de ver las cosas», dijo Delacroix, artista fundamental en la pintura romántica.
- Que el arte tiene preferencia sobre la ciencia, «verdad es belleza y belleza es verdad,» había dicho el poeta Keats. Porque sólo el lenguaje artístico podía transmitir el mundo interior, porque el conocimiento verdadero es una revelación y la naturaleza es «una almacén de imágenes y de signos». El artista debe «crear una magia sugestiva que contenga a la vez el sujeto y el objeto, el mundo exterior al artista y el artista mismo» dijo el poeta Baudelaire. (DOCUMENTO 5)
- Que el paisaje es interior, pues la contemplación de la naturaleza despierta sentimientos del alma. Los románticos nos han legado paisajes teñidos de subjetivismo, atormentados como el alma misma del artista, surcados por corrientes de agua que caen en torbellino, azotados por la tormenta o ahogados por la niebla que, al levantarse, descubre las cruces y losas mortuorias de un cementerio. (DOCUMENTO 6)
- Que Oriente es mejor que Occidente. En su fuga del mundo real, un mundo atormentado que consideraban insoportable, los románticos descubrieron el arte, las costumbres y las religiones orientales. Se complacían en carecer de patria y exaltaban los valores de otras culturas a las que los bien pensantes europeos solían considerar inferiores. (DOCUMENTO 7)
- Los pueblos tienen derecho a su libertad. Los románticos exaltaban los géneros populares tradicionales frente al arte oficial. Rescataron los romances, las canciones, los héroes populares. De este modo buscaban las raíces, la identidad de las naciones en un momento de la historia europea en que los pueblos estaban siendo sometidos al nuevo Imperio de Francia con Napoleón o permanecían bajo sus antiguos dominadores (como era el caso de los griegos o albaneses bajo el Imperio turco). Los nacionalismos formaban parte del canto a la libertad propio del romanticismo. (DOCUMENTO 8)
DOCUMENTO 5:
a)
Gèricault, La balsa de la Medusa.
Aquí tienes una obra cumbre de la
pintura romántica. Representa a unos náufragos de un barco francés que se
dirigía a Senegal. Los personajes están en situación dramática, amenazados por
el mar y la tormenta, desesperados, al borde de su resistencia, a punto de
perder el control de sí mismos, iluminados por unas luces casi teatrales.
Delacroix, por cierto, es el autor del cuadro La libertad guiando al pueblo que
tienes en la p. (¿¿presentación tema 3???) de este libro.
DOCUMENTO 6:
Caminante ante un mar de niebla (1818). El autor de
este cuadro fue Caspar David Friedrich, el más importante de los pintores
románticos alemanes. La noche, la niebla y las sombras, formas de la obsesión
por la muerte sustituyen a los paisajes clásicos, en un esfuerzo por dar la
vuelta a todos los planteamientos artísticos.
Basándote en lo que hasta ahora has aprendido sobre el
Romanticismo, intenta escribir algo sobre las impresiones que estos cuadros
sobrecogedores producen en ti como espectador.
Comentarios
Publicar un comentario