Página 123, documentos 7 y 8
Siete faltas de ortografía
Nota: 3
Documento 7


Babuchas, odaliscas y harenes de Delacroix e Ingres.
(No se han podido encontrar más fotos).
Documento 8

Isabel Mª Muñoz Gómez Nº: 24 4ºC
Nota: 3
Documento 7


Babuchas, odaliscas y harenes de Delacroix e Ingres.
(No se han podido encontrar más fotos).
Documento 8
Retraro de Verdi, por Boldini. Después del estreno de su ópera Nabucco, Giuseppe Verdi (1813- 1901) se convirtió en un mito del nacionalismo italiano. Su música fue una bandera de los patriotas italianos en su lucha contra la dominación austriaca. El grito !Viva Verdi! era entonces considerado subversivo.
El romanticismo fue un terremoto profundo en la manera de ver el mundo que afectó a todos los terrenos artísticos y, puesto que buceaba con insistencia en las profundidades y los misterios del alma humana, es lógico que afectara especialmente a la música.
Beethoven, que nunca se consideró a sí mismo un romántico, que amaba la música de Mozart, fue reivindicado por los románticos como Chopin, Schuman, Brahms, Berlioz, Liszt, Rimsky-Korsakow...
La estructura musical clásica había sido la sinfonía, que era un mundo completo en sí mismo, cerrado, con una culminación dramática. Los románticos prefirieron las suites, las sonatas, los poemas sinfónicos, porque se negaban a representar el mundo como un conjunto y prefirieron darnos retazos, aproximaciones, bocetos, reflejos de los sentimientos de su alma.
El romanticismo floreció entre las revoluciones de 1830 y 1848. Algunos genios románticos era aristócratas, pero otros muchos eran pobres y, muchas veces, revolucionarios. Con frecuencia vivían en inhóspitas buhardillas, gustaban de llevar el pelo largo y la barba recortada y se ataviaban de forma estrafalaria y provocadora para la buena sociedad de entonces. Entre esas provocaciones no era la menor presencia de algunas mujeres que actuaban como seres independientes y como genios creadores, tales como Mme. Staël, George Sand o Angélica Kauffman 3.
Sin mirar el libro
Intenta contestar estas preguntas: ¿contra qué se rebelaban los románticos? ¿En qué sentido puede decirse que el Romanticismo es fruto de las revoluciones? ¿Qué relación establecen entre el yo del artista y la realidad? Enumera las características más importantes del movimiento romántico. ¿Qué relación te parece que hay entre el Romanticismo y los filósofos idealistas?
3. CIENCIA, FILOSOFÍA Y ARTE DESPUÉS DE LAS REVOLUCIONES DEL 1848
Hasta 1848 pareció que las ideas de los románticos, de los socialista utópicos, de los científicos, podrían darle una forma nueva y más humana a la sociedad europea. El cambio parecía estar al alcance de la mano. porque las revoluciones hacían aceptables los saltos y cambios de pensamiento. Todo fue distinto después de 1848, porque la revolución fue derrotada y la burguesía se había asentado definitivamente en el poder.
3 <Hay que decir además que el desafío a la sociedad iba en ellos más allá de sus posturas políticas. Shelley había abandonado a su esposar, que acabó suicidándose, para huir con Mary, de 16 años de edad, hija del teórico libertario William Godwin y de Mary Wollstonecraft, la autora de Vindicación de los derechos de la mujer. Byron, Shelley y Mary estaban juntos en la Villa Diodatti, en Suiza, el día 16 de junio de 1816, cuando decidieron escribir cada uno de ellos una novela de vampiros y Mary correspondió con Frankestein, un relato inspirado en ideas científicas que habían sido condenadas como blasfermas e inmorales.> (J. Fontana, Introducción al estudio de la Historia.)
El romanticismo fue un terremoto profundo en la manera de ver el mundo que afectó a todos los terrenos artísticos y, puesto que buceaba con insistencia en las profundidades y los misterios del alma humana, es lógico que afectara especialmente a la música.
Beethoven, que nunca se consideró a sí mismo un romántico, que amaba la música de Mozart, fue reivindicado por los románticos como Chopin, Schuman, Brahms, Berlioz, Liszt, Rimsky-Korsakow...
La estructura musical clásica había sido la sinfonía, que era un mundo completo en sí mismo, cerrado, con una culminación dramática. Los románticos prefirieron las suites, las sonatas, los poemas sinfónicos, porque se negaban a representar el mundo como un conjunto y prefirieron darnos retazos, aproximaciones, bocetos, reflejos de los sentimientos de su alma.
El romanticismo floreció entre las revoluciones de 1830 y 1848. Algunos genios románticos era aristócratas, pero otros muchos eran pobres y, muchas veces, revolucionarios. Con frecuencia vivían en inhóspitas buhardillas, gustaban de llevar el pelo largo y la barba recortada y se ataviaban de forma estrafalaria y provocadora para la buena sociedad de entonces. Entre esas provocaciones no era la menor presencia de algunas mujeres que actuaban como seres independientes y como genios creadores, tales como Mme. Staël, George Sand o Angélica Kauffman 3.
Sin mirar el libro
Intenta contestar estas preguntas: ¿contra qué se rebelaban los románticos? ¿En qué sentido puede decirse que el Romanticismo es fruto de las revoluciones? ¿Qué relación establecen entre el yo del artista y la realidad? Enumera las características más importantes del movimiento romántico. ¿Qué relación te parece que hay entre el Romanticismo y los filósofos idealistas?
3. CIENCIA, FILOSOFÍA Y ARTE DESPUÉS DE LAS REVOLUCIONES DEL 1848
Hasta 1848 pareció que las ideas de los románticos, de los socialista utópicos, de los científicos, podrían darle una forma nueva y más humana a la sociedad europea. El cambio parecía estar al alcance de la mano. porque las revoluciones hacían aceptables los saltos y cambios de pensamiento. Todo fue distinto después de 1848, porque la revolución fue derrotada y la burguesía se había asentado definitivamente en el poder.
3 <Hay que decir además que el desafío a la sociedad iba en ellos más allá de sus posturas políticas. Shelley había abandonado a su esposar, que acabó suicidándose, para huir con Mary, de 16 años de edad, hija del teórico libertario William Godwin y de Mary Wollstonecraft, la autora de Vindicación de los derechos de la mujer. Byron, Shelley y Mary estaban juntos en la Villa Diodatti, en Suiza, el día 16 de junio de 1816, cuando decidieron escribir cada uno de ellos una novela de vampiros y Mary correspondió con Frankestein, un relato inspirado en ideas científicas que habían sido condenadas como blasfermas e inmorales.> (J. Fontana, Introducción al estudio de la Historia.)
Isabel Mª Muñoz Gómez Nº: 24 4ºC
Comentarios
Publicar un comentario