7- Ficha página 124, a partir del documento 9.

    La etiqueta que puso el estudiante (Manuel Carmona Barcia 6) no es la que estaba registrada en el blog. A estas alturas del curso debería saber que todos sus materiales deben llevar la misma etiqueta para que el profesar pueda valorarlos y que un texto mal etiquetado que no aparece es lo mismo que una actividad no realizada.     
Una falta de ortografía
Falta una palabra 
Falta una línea de texto completa
Nota final: 5

4  En 1864 el papa Pio IX                  El mundo de la burguesía conservadora que triunfaba               
publicó su encíclica Quanta            entonces les parecía irrespirable a los jóvenes románticos, que      Cura, en la que recogía un              habían soñado con un mundo de pueblos y espíritus libres. La
repertorio de errores que               caída fue muy dura y muchos contemporáneos se lamentaron 
debían evitarse                                 de ello amargamente. ( DOCUMENTO 9)
cuidadosamente (Syllabus
errorum). Uno de estos
errores era considerar que              DOCUMENTO 9        _--
<<el pontífice romano                      -Musset nos describió de una forma conmovedora la tristeza de 
puede y debe reconciliarse              esa generación romántica vencida: <<Desde entonces se 
y transigir con el proceso,                formaron dos campos. De una parte, los espíritus exaltados, que
el liberalismo y la                              sufren, todas las almas expansivas que necesitan el infinito, 
civilización moderna>>.                   bajaron la cabeza llorando... De otra, los hombres de carne 
Según esta encíclica,                        permanecieron de pie, inflexibles, en medio de los goces      
                                                         positivos,
el liberalismo, la democracia          y no sintieron otro afán que el de contar el dinero que tenían>>.
y la ciencia moderna no eran
compatibles con el
cristianismo y con la Iglesia.                 El progreso industrial caminaba hacia su apogeo, arrastrado
     5  Darwin nunca pudo                por la locomotora del tren, cuya primera línea de viajeros 
explicar <<el origen de la                (Manchester-Liverpool) había sido inaugurada en 1830 ( se
variedad>>, ni de qué manera       desconocía que rodaba a la increíble velocidad de 22 km/h). 
las características de los                  Comenzaba el reinado de los navíos metálicos y la hélice, del 
padres se transmitían a los             telégrafo y poco después, del teléfono. Los continuos adelantos
hijos, porque la ciencia                    daban nuevos vuelos a la idea del progreso sin límites de la 
entonces no conocía la                    humanidad. El racionalismo resurgió de sus cenizas.
existencia de los genes.                   El arte despertó de su sueño romántico y se volvió hacia el   

                                                             estudio
En 1865 elaboró Mendel sus          de la realidad ( realismo* y naturalismo*) y en la filosofía
leyes de la herencia, en                   triunfaron el realismo* y el positivismo*.
las que, a través de 
experimentos con plantas  FALTA UNA PALABRA                 3.1 LOS CIENTÍFICOS
guisantes, estableció la                                                                                                                                           distribución de determinadas                El avance científico más importante de esta segunda mitad                                                                            del
características heredadas de               siglo fue el evolucionismo. En 1859, Charles Darwin publicó
sus antecesores por los                        su libro El origen de las especies, que produjo un gran impacto
descendientes, con lo que                   en el pensamiento científico y en la conciencia social. Darwin
sentó las primeras bases                      afirmaba en esta obra que las especies provienen unas de
científicas de la genética.                     otras por evolución y que la evolución se producía porque en
Pero los trabajos de Mendel,               la lucha por la existencia sucumbían los menos aptos y 
que era un monje, no                            sobrevivían los mejor dotados. De esta universal ley del más
llegaron a conocimiento de                  fuerte no quedaba excluida la especie humana. Darwin insertó
los científicos hasta el siglo XX.           al hombre en la evolución de las especies, haciéndolo 
                                                                  descender de los primates superiores, a sabiendas de que tal 
                                                            cosa era difícil de aceptar para la mentalidad de la época 4.
                          Su teoría se enfrentaba directamente con las religiones y las 
                    Iglesias de uno u otro color, todas las cuales situaban al                                    hombre por encima del mundo animal, como ser creado por
                   Dios dotado de espíritu <<a su imagen y semejanza>>5.    (                             DOCUMENTO 10)
                         El darwinismo tuvo también otros efectos: reforzó los 
                   los argumentos de los que creían en la desigualdad de las                               razas. Para ciertas ideologías no era difícil deducir que, puesto                      que los europeos occidentales dominaban el mundo, esto era                        una evidencia de que estaban mejor dotados que otras razas,                        que resultaban dominadas debido a su inferioridad biológica.                          Así podía justificarse la dominación sobre los asiáticos y                                    africanos. Esta superioridad AQUÍ FALTA UNA LÍNEA ENTERA DE TEXTO de determinadas naciones,                                    precisamente las más poderosas.  (DOCUMENTO 11)



   DOCUMENTO 11a                                    

                                               

                                                  DOCUMENTO 11b     
                                                     <<En la supervivencia de las razas y de los individuos favorecidos                                                             durante la incesante lucha por la existencia, vemos una forma poderosa                                                     y completamente activa de selección. La lucha por la existencia, resulta                                                     inevitablemente de la elevada razón geométrica de incremento, que es                                                     común a todos los seres orgánicos.
                                                       La gran velocidad de este incremento se prueba por el cálculo: por el                                                   rápido aumento de muchos animales y plantas durante temporadas                                                           especiales y cuando se los naturaliza en otros países. En estos casos                                                           nacen más animales de los que pueden sobrevivir. Un grano en la                                                               balanza puede determinar qué individuos han de de vivir y cuáles deben                                                   morir, qué especie aumentará su número de individuos y cuál acabará                                                       por extinguirse. Como los individuos de una misma especie entran en la                                                     competencia más rigurosa entre sí, la lucha será generalmente más                                                             severa entre ellos. (...) La más pequeña ventaja de ciertos individuos (...)                                                   sobre aquellos con quienes entran en competencia, o la mejor                                                                     adaptación, por leve que sea, a las condiciones físicas del ambiente,                                                           inclinarán a la larga la balanza a su favor>>.

                                                 Charles Darwin, El origen de las especies, 1859.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX