Ficha página 125
Seis faltas de ortografía
Nota: 4
En el terreno de la Física y las Matemáticas, el escocés Maxwell aplicó el análisis matemático al estudio del magnetismo, la electricidad y la luz y llegó a la conclusión de que la luz era también un fenómeno electromagnético. Dejó el camino preparado para que otros empezaran a pensar en la existencia de algún pequeño cuerpo inferior al átomo con propiedades eléctricas. El descubrimiento del electrón, la teoría de los quanta de Planck y los primeros pasos de la Teoría de la relatividad de Einstein, harían que más tarde entrara en crisis toda la física de base newtoniana
Nota: 4
En el terreno de la Física y las Matemáticas, el escocés Maxwell aplicó el análisis matemático al estudio del magnetismo, la electricidad y la luz y llegó a la conclusión de que la luz era también un fenómeno electromagnético. Dejó el camino preparado para que otros empezaran a pensar en la existencia de algún pequeño cuerpo inferior al átomo con propiedades eléctricas. El descubrimiento del electrón, la teoría de los quanta de Planck y los primeros pasos de la Teoría de la relatividad de Einstein, harían que más tarde entrara en crisis toda la física de base newtoniana
3.1 Los filósofos
Los filósofos de la segunda mitad de siglo criticaron implacablemente el idealismo, especialmente el hegeliano. Se interesaban sobre todo por conocer los caminos por los que la razón descubre las leyes de la naturaleza, querían establecer un método científico que asegurara el dominio de la razón sobre el mundo con el fin de ponerlo al servicio del progreso. La filosofía estuvo en esta época muy relacionada con los avances científicos, sobre todo con el
evolucionismo de Darwin.
John Stuart Mill, filósofo del liberalismo, sostuvo que las leyes del pensamiento no
son meras categorias mentales, sino que existen objetivamente y para demostrarlo preparó un tratado de lógica. Aunque era un defensor acérrimo del capitalismo individualista, protestaba contra una sociedad uniformada «desde los zapatos hasta las ideas» y se lamentaba de la mediocridad de la cultura de masas, aunque creía que este problema podría subsanarse sin cambiar profundamente la sociedad existente.
Augusto Comte fue quien construyó minuciosamente el edificio filasófico de esta época: el positivismo. Siguiendo el método de las ciencias naturales (en lo que se adivina la influencia de Darwin), afirmó que la experiencia es la única fuente del saber y estableció una nueva ciencia de la sociedad, que estaba basada en los datos de la experiencia y el método positivo.
Según él, las sociedades humanas se desarrollan en 《tres estadios》. En el más primitivo (estadio teológico), el hombre ignora por completo las verdaderas causas de los fenómenos naturales y busca su explicación en seres sobrenaturales; en el segundo estadio (estadio metafísico), se ha desarrollado la razón, pero se explican los hechos naturales por fuerzas misteriosas; el grado más alto de la evolución social, el estadio superior era el estadio posilivo
en el que los hombres saben ya que todo conocimiento se basa en la experiencia, sobre la que, a base de una minuciosa observación, la razón establece un orden entre los fenómenos naturales.
Quizá huelgue decir que para Comte era la sociedad europea la que se encontraba en el estadio positivo, en el estadio supcrior, por lo que fue respaldo ideológico de la expansión imperialista. Los pueblos primitivos no serían capaces del pensamiento positivo y esto justifica
ría la tutela sobre ellos. (DOCUMENTO 12)
DOCUMENTO 12
La idea de la superioridlad de la civilización europea estaba entonces ampliamente extendida y se apoyaba en la teoría evolucionista de Darwin y de Comte. Un militar inglés, el capitán Osborn, reflexionando en 1860 sobre las dificultades que planteaba el dominio del mercado chino, decía: 《Tratadlos como a niños. Hacedles creer que lo que sabemos es en su beneficio y en el nuestro. Hacedlo así y todas las dificultades de China
habrán terminado》. La Anthropological Review por su parte, comentaba: 《Así como el tipo negroide es fetal, el mongoloide es infantil. Y en estricto acuerdo con ello, encontramos que su literatura, su arte y su gobierno son también infantiles. Son unos pequeños imberbes cuya vida es una tarea y cuya principal virtud consiste en una obediencia ciega»
Fuente: elaboración propia
Después de leer este texto, vuelve a leer el de Darwin del documento anterior y explica su relación con la teoría social del Comte
Los filósofos de la segunda mitad de siglo criticaron implacablemente el idealismo, especialmente el hegeliano. Se interesaban sobre todo por conocer los caminos por los que la razón descubre las leyes de la naturaleza, querían establecer un método científico que asegurara el dominio de la razón sobre el mundo con el fin de ponerlo al servicio del progreso. La filosofía estuvo en esta época muy relacionada con los avances científicos, sobre todo con el
evolucionismo de Darwin.
John Stuart Mill, filósofo del liberalismo, sostuvo que las leyes del pensamiento no
son meras categorias mentales, sino que existen objetivamente y para demostrarlo preparó un tratado de lógica. Aunque era un defensor acérrimo del capitalismo individualista, protestaba contra una sociedad uniformada «desde los zapatos hasta las ideas» y se lamentaba de la mediocridad de la cultura de masas, aunque creía que este problema podría subsanarse sin cambiar profundamente la sociedad existente.
Augusto Comte fue quien construyó minuciosamente el edificio filasófico de esta época: el positivismo. Siguiendo el método de las ciencias naturales (en lo que se adivina la influencia de Darwin), afirmó que la experiencia es la única fuente del saber y estableció una nueva ciencia de la sociedad, que estaba basada en los datos de la experiencia y el método positivo.
Según él, las sociedades humanas se desarrollan en 《tres estadios》. En el más primitivo (estadio teológico), el hombre ignora por completo las verdaderas causas de los fenómenos naturales y busca su explicación en seres sobrenaturales; en el segundo estadio (estadio metafísico), se ha desarrollado la razón, pero se explican los hechos naturales por fuerzas misteriosas; el grado más alto de la evolución social, el estadio superior era el estadio posilivo
en el que los hombres saben ya que todo conocimiento se basa en la experiencia, sobre la que, a base de una minuciosa observación, la razón establece un orden entre los fenómenos naturales.
Quizá huelgue decir que para Comte era la sociedad europea la que se encontraba en el estadio positivo, en el estadio supcrior, por lo que fue respaldo ideológico de la expansión imperialista. Los pueblos primitivos no serían capaces del pensamiento positivo y esto justifica
ría la tutela sobre ellos. (DOCUMENTO 12)
DOCUMENTO 12
La idea de la superioridlad de la civilización europea estaba entonces ampliamente extendida y se apoyaba en la teoría evolucionista de Darwin y de Comte. Un militar inglés, el capitán Osborn, reflexionando en 1860 sobre las dificultades que planteaba el dominio del mercado chino, decía: 《Tratadlos como a niños. Hacedles creer que lo que sabemos es en su beneficio y en el nuestro. Hacedlo así y todas las dificultades de China
habrán terminado》. La Anthropological Review por su parte, comentaba: 《Así como el tipo negroide es fetal, el mongoloide es infantil. Y en estricto acuerdo con ello, encontramos que su literatura, su arte y su gobierno son también infantiles. Son unos pequeños imberbes cuya vida es una tarea y cuya principal virtud consiste en una obediencia ciega»
Fuente: elaboración propia
Después de leer este texto, vuelve a leer el de Darwin del documento anterior y explica su relación con la teoría social del Comte
Hubo otros pensadores que, también volcados sobre la observación de la realidad, la abordaron desde otro punto de vista. Así por ejemplo Proudhon, en su Sistema de contradicciones económicas (1849) afirmaba que el avance incontrolado de la ciencia y de la industria era una amenaza para los proletarios(6)
En aquellos años, Carlos Marx se dedicaba a estudiar las leyes que rigen el sistema capitalista y claboraba un minucioso análisis que publicó en el más famoso de sus libros: El Capital. También perfeccionaba su filosofía materialista según la cual las condiciones materiales
de vida y la posición ocupada en el sistema de producción es lo que determina las formas de pensamiento.
En aquellos años, Carlos Marx se dedicaba a estudiar las leyes que rigen el sistema capitalista y claboraba un minucioso análisis que publicó en el más famoso de sus libros: El Capital. También perfeccionaba su filosofía materialista según la cual las condiciones materiales
de vida y la posición ocupada en el sistema de producción es lo que determina las formas de pensamiento.
(6) Pensadores como Proudhon estaban más preocupados por el destino de los hombres que por el progreso económico.
En sus propias palabras: «Que no se me acuse de malevolencia hacia la invención más bella de nuestro siglo (...), pero nada
me impedirá decir que el principal resultado de los ferrocarriles, después de la servidumbre de la industria, será crear una población de trabajadores degradados...
Cuatro mil kilómetros de ferrocarril darán a Francia un suplemento de cincuenta mil siervos».
En sus propias palabras: «Que no se me acuse de malevolencia hacia la invención más bella de nuestro siglo (...), pero nada
me impedirá decir que el principal resultado de los ferrocarriles, después de la servidumbre de la industria, será crear una población de trabajadores degradados...
Cuatro mil kilómetros de ferrocarril darán a Francia un suplemento de cincuenta mil siervos».
Comentarios
Publicar un comentario