Ficha página 130 y 131, documentos 21 y 22

Falta la aclaración lateral 9
Nota: 9

4.3. Los filósofos

    También para los filósofos el mundo estaba en crisis. El irracionalismo marcó la filosofía de estos años finales del siglo, especialmente por la enorme influencia de Schopenhauer, para quien la voluntad era una fuerza superior a la razón, y, sobre todo, de Nietzsche, un filólogo especialista en la antigüedad griega, que dirigió la sublevación de la Filosofía contra el positivismo*.

    Para Nietzsche, la debilidad de la civilización se debía al abuso de la razón a costa de la creatividad. Desde Aristóteles y Platón, se había consagrado la supremacía de la razón frente a la voluntad, de la lógica frente al arte. Era el momento de reconocer que el abuso de la razón paraliza a la voluntad, el momento de liberarse de viejas ataduras, entre las que la religión era de la mayor importancia.

    Su proclamación del ateísmo conmovió hasta sus cimientos a la Europa de entonces. Proclamó «Dios ha muerto» y «el cristianismo es una religión de esclavos» porque predica la humildad y la sumisión a cambio de una inexistente salvación eterna.

    Los hombres capaces de rescatar el mundo, los superhombres, estarían más allá de la religión, fuera de toda norma y de toda moral (Nietzsche dijo que la moral era «la especie más perniciosa de la ignorancia») y, desde luego, «no sentirían compasión por los degenerados». Exhorta a los hombres a asumir el horror de que el universo entero es irracional y de que los elementos oscuros e inconscientes de la naturaleza humana son los más poderosos.
 
    El irracionalismo de Nietzsche rescató el espíritu romántico, pero teñido ahora de profundo pesimismo en su juicio sobre la humanidad. Su influencia fue enorme en las ideas de izquierda (anunciaba el Apocalipsis del mundo creado por Europa occidental), y también en las ideologías fascistas y nazis del siglo XX, que se apoyaron en su proclamación de la desigualdad básica de los hombres.

4.4. Los artistas

    La pintura acusó mucho los cambios de esta época de crisis general. En su batalla por retratar el mundo y por estar al tanto de los avances científicos, los propios pintores realistas llegaron a la conclusión de que la pintura es un fenómeno óptico, un estímulo de la luz sobre el ojo humano, que el cerebro interpreta después y organiza según la experiencia anterior del sujeto.

    Los pintores impresionistas sabían que el ojo humano no percibe más que manchas luminosas coloreadas, que corresponden a las diversas ondas de luz que estimulan el nervio óptico, así que, por ser fieles a la realidad, suprimieron el dibujo y con él la forma de las cosas y comenzaron a representar el mundo como una serie de manchas de color. Así convirtieron la realidad en una pura irradiación luminosa y nos enseñaron a ver el mundo de otro modo.

    Disolvieron la forma bajo la luz, convirtieron las cosas en sus destellos. La materia se les había desmaterializado. El cerebro del artista y el del espectador debían reconstruir la realidad con los datos de los sentidos y en esa reconstrucción intervenía obligatoriamente el mundo interior de cada uno, sus sentimientos, sus experiencias, y hasta lo inconsciente.

    El impresionismo abrió paso al cubismo, al fauvismo, al futurismo y a todas las vanguardias artísticas del primer tercio del siglo XX, que rompieron la forma, el color y la perspectiva, a la búsqueda de nuevas formas de expresión, de un nuevo lenguaje.

    Los artistas y los científicos estaban llegando, por distintos caminos, a iguales conclusiones: la materia se disolvía y dejaba al descubierto que la realidad última era la energía. (DOCUMENTOS 21 Y 22).


DOCUMENTO 21

Imagen relacionada

    Van Gogh, Noche estrellada en Saint Remy.
    En Van Gogh el mundo visible vuelve a ser un reflejo del espíritu, los artistas pierden interés en reflejar la verdad objetiva y convierten sus obras en signos para comunicar sus estados de ánimo, sus intuiciones, su visión y hasta su opinión personal.


DOCUMENTO 22

Resultado de imagen de naturaleza muerta con manzanas

    Cèzanne, Naturaleza muerta con manzanas.
    Con Cèzanne, la búsqueda en el modo de expresión llegará a intentar reducir todas las formas al cilindro, el cono y la esfera, experiencias de las que derivará directamente el cubismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX