Ficha, página 140 a partir del documento 37

  Cuatro faltas de ortografía
Nota: 6

    Documento 37

         Escuela de enseñanza primaria, grabado del siglo XIX 
           La enseñanza media y superior se atendió con más celebridad y esmero, pues de ella                 dependía la formación de los hombres destinados al gobierno, a la administración de los Estados, o     a la ciencia. La educación secundaria hasta los dieciocho años FALTA UNA PALABRA generalizó entre las clases medias y     el número de estudiantes ascendió notablemente, aunque siguió siendo muy reducido en relación al     total de la población.
            Las demandas de formación profesional por parte de las nuevas fuerzas económicas                     industriales, dieron lugar a planes de estudios para la formación profesional específica de los               trabajadores.
            Las universidades también crecían en número y estudiantes, a tiempo que se modernizaban         en sus planteamientos. En estos niveles superiores, la secularización era un hecho a finales de             siglo, pero el Estado ejerció sobre ellos un control político e ideológico.
            Otra novedad en estas enseñanzas fue una cierta apertura social, aunque mantuvieron su       
   tradición sumamente  elitista20  y  prácticamente reservada a los varones, salvo en Estados Unidos,     donde la proporción de mujeres era considerable (casi el 20 por 100).
 
   20  A comienzos del siglo XX, la proporción de  estudiantes entre jóvenes de 18 y 24 años era del              2,3 por 100 en Estados Unidos, mientras no llegaba al 1 por 100 en Europa occidental.

    5.7.3 Educación y cultura como medio de ascensión social
        A finales del siglo XIX pocos hombres de negocios tenían títulos universitarios o técnicos y             cuando sus hijos accedían a la enseñanza superior, consideraban que ésta no proporcionaba                 suficiente distinción de status, debido a la expansión general de la educación, por lo que creaban         círculos restringidos de estudiantes o iban a escuelas y universidades privadas reservadas a las             élites, aunque sólo fuera por el monto de las facturas.
         La cultura letrada popular avanzó mucho, impulsada por la política de alfabetización y la                 ruptura del aislamiento rural. Junto con el Estado, fueron agentes de la alfabetización distintas             organizaciones eclesiásticas, grupos reformistas de la burguesía y las propias organizaciones               políticas y sindicales de la clase obrera, pues el autodidactismo y el autoperfeccionamiento fueron       una de las funciones más importantes de los nuevos movimientos obreros y uno de los mayores           atractivos para sus militantes.
          En el "paraíso de las oportunidades" los estudios parecían, a las gentes modestas, el camino           más atractivo para ascender; la sabiduría era respetada y admirada en la sociedad tradicional, más      de lo que sería nunca en la sociedad la burguesía. El saber no parecía estar contaminado del                egoísmo y de la rapacidad de los negocios y poesía un componente de ayuda y servicio muy                valorados en la sociedad que desaparecía y en las nuevas ideologías obreras. (DOCUMENTO 38).
 
   Docuento 38

    Biblioteca familiar, niñas leyendo.
    En muchas viviendas se procuró encontrar un rincón
    para un piano o una biblioteca. Niños y adolescentes
    adquirían sus primeros deseos de aprender en los libros
    de historia, las reediciones de los clásicos y los manuales
    técnicos y científicos de la pequeña biblioteca familiar.
 
    ACTIVIDAD (sin mirar el libro):
    ¿Era la cultura un medio de ascensión social? En la primera oportunidad que tengas, introduce en         una reunión de amigos la siguiente polémica: ¿qué es el nivel cultural?, ¿sirve para algo?, lleva           preparados tus propios argumentos y las razones que los apoyen.
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX