página 143, continuación del punto 5.8

Nueve faltas de ortografía
Nota: 1

     La encíclica Syllabus Errorum (1864), escrita por Pío IX, declaraba erróneo pensar que <<el 
pontífice romano puede y debe reconciliarse y transigir con el progreso, el liberalismo y la civilización modena>>. 

    Por otro lado se fortaleció la autoridad del papa y el Concilio Vaticano I (1870) declaró que el pontífice era infalible cuando hablaba <<ex cathedra>>.

    Desde que comenzó el siglo XIX, la comunidad judía había apoyado mayoritariamente la asimilación cultural en la nueva sociedad liberal, a la que debía su emancipación política y su igualdad legal. Muchos hebreos ilustrados abandonaron su religión, mientras otros muchos desarrollaban una versión liberal del judaísmo. Pero a finales del siglo XIX, en consonancia con el fervor nacionalista de la época, nació el nacionalismo cultural y político en la comunidad judía; el judío húngaro Teodor Herzl, consternado por la virulencia del caso Dreyfus (ver Documento 25 del Tema 4) en la civilizada Francia, fundó el  sionismo* moderno (1897) y reivindicó la creación de un Estado judío en Palestina, que fuera refugio de los perseguidos.

    A finales del siglo XIX, el anticlericalismo pasó a ser un elemento esencial en la vida política en los países católicos, debido a la oposición e la Iglesia a los ideales de emacipación social y a que se consideraba al clero depositario de la superstición y el oscurantismo. A comienzos del siglo XX la presión intelectual en pro del laicismo social era fortísima y la religión se hallaba en claro      retroceso²².

    El catolicismo oficial tuvo que aceptar entonces la nueva situación y pacificó sus relaciones con los Estados liberales. A partir de la encíclica Rerum Novarum de León XIII, criticó los excesos del capitalismo, condenó el socialismo y comenzó a tomar poaixión ante los problemas sociales.

    Sin mirar el libro

    ¿Qué elementos actúan en pro de la secularización? ¿Por qué era una consecuencia lógica de las declaraciones de derechos?

    ¿Cuál fue la reacción de la Iglesia católica? ¿Qué aspectos comunes se pueden rastrear en las religiones occidentales? Recuerda los movimientos nacionalistas e intenta responder: ¿cuál es la novedad frente a otros nacionalismos?


     5.9  Otros aspectos de la vida cotidiana
  
    5.9.1.  Ocio y sociabilidad

    En las ciudades se crearon la nueva cultura y los nuevos hábitos de vida. El deporte, tal como lo heredó el siglo XX, nació en el último tercio del XIX. En el Reino Unido la palabra deporte designaba originariamente, el ejercicio físico de la clase alta (monta, caza, tiro al blamco, pesca, carreras de caballos, esgrima).

    Desde mediados del XIX, la valoración de la actividad al aire libre, de la competición y la hazaña física junto con el deseo de distinción social, hicieron que la práctica y la afición al deporte se extendieran rápidamente, aunque sólo el amateur, que tenían medios para disponer de tiempo libre, podía destacar en las competiciones²³.

    El tenis comenzó a practicarse en 1873 y se convirtió en muy poco tiempo en el deporte por excelencia de la clase media; el golf era más exclusivista por las exigencias económicas que comportaba. En torno a ambos se crearon numerosos clubes que proporcionaban a los burgueses nuevos modos de relación y de cohesión. En las escuelas privadas y en las universidades , la pertenencia a exclusivos círculos deportivos distinguía a la aristrocracia del dinero de las <<nuevas clases medias>>.

    Tambíen el deporte llegó a las clases populares. Antes de 1914  el fútbol y el ciclismo eran practicados y seguidos con pasión por grandes multitudes ₂₄; un balón y un campo abierto eran fáciles de conseguir, y la bicicleta se popularizó con rapidez.

DOCUMENTO 40

Resultado de imagen de Cartel de Alejandro Riquer

    
    Cartel de Alejandro Riquer. La práctica del deporte posibilitó la salida del hogar a las mujeres y el encuentro más libre entre los jóvenes en torno a la prática del alpinismo, el patinaje y, más tarde, los deportes de invierno. Las mujeres se beneficiaron especialmente, aunque todavía pocas. Empezaban a encontrarse en los clubes turísticos y de montaña; la biciclea les permitía libertad de movimientos. La organización de trofeos femeninos en la década de los ochenta (los primeros de tenis, el deporte por excelencia de las clases medias) contribuyó a la imagen del triunfo individual y al desempeño de un papel independiente, impensable pocos años antes.


    ²²  Por doquier, incluso en los lugares donde no se da un choque frontal entre Iglesia y Estado, disminuyen los bautismos y la asistencia a los rituales colectivos. El fenómeno fue mucho más intenso entre los hombres, pues las mujeres mostraban una lealtad mucho mayor hacia la religión desarrollando movimientos específicamente femeninos en el seno de las Iglesias.

   ²³   Este ideal inspiró la <<recreación>> de los Juegos Olímpicos en 1896.

   ₂₄  En 1903 se corría por primera vez el Tour de Francia.

   



Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX