Página 139 a partir del documento 34
Dos errores de transcripción
Nota: 8

Sin mirar el libro
Nota: 8
Entre 1975 y 1914
no sólo se produjo un gran progreso de la educación popular, sino también un
gran incremento del número de lectores. (Documento 34)
Documento 34
La instrucción es la
luz, litografía de Darnétal (1855). Desde muchos frentes
se luchaba por el avance de la educación y la guerra al oscurantismo.
Proliferaron los
círculos de difusión de la cultura. Los cafés acogían a creadores, artistas o
intelectuales. Las sociedades científicas y los congresos de sabios
intercambiaban avances y conocimientos. También la extensión educativa se
benefició de asociaciones dedicadas a grupos marginados, a veces especialmente
orientadas a los trabajadores y a las mujeres. (Documento 35)
Documento 36
Campaña en pro de la secularización de
la enseñanza.
Cuando los Estados
intentaron organizar un sistema de enseñanza laico, chocaron con la oposición
frontal de la Iglesias. La política moderna se basaba en que la escuela debía
ser ajena a adoctrinamientos, pero la Iglesia se defendía con el arma de los
nuevos valores: la libertad de enseñanza. El resultado en todas partes, desde
mediados de siglo, fue la presencia destacada de la Iglesia en la orientación
ideológica de la enseñanza. (Documento 36)
Pero el hecho
decisivo fue que a lo largo del siglo XIX los Estados diseñaron sistemas
educativos a distintos niveles desde la enseñanza primaria a la más alta
especialización.


Intenta explicar a
alguien que no sepa del asunto las causas de la extensión de la educación
durante la centuria.
¿Qué es eso de la
secularización de la enseñanza y a qué obedece?
5.7.2. Los niveles educativos
Los niveles de
enseñanza quedaron burocráticamente organizados desde el poder y estructurados
de forma piramidal en enseñanza primaria, secundaria y universitaria.
La enseñanza
primaria se generalizó, en una auténtica campaña por la alfabetización y la
formación de ciudadanos, que todo el mundo asociaba con el progreso. Durante la
primera mitad del siglo. La enseñanza primaria se limitaba a unas nociones de
gramática, aritmética y formación moral, pero avanzó espectacularmente desde
los años setenta.
Se hizo necesario
crear un cuerpo estable de maestros que atendiera a toda la población, así como
una red escolar que acabara con el aislamiento rural.
Cuatro son las
características que definieron este modelo de educación estatal: la escolarización
obligatoria, la financiación estatal, la creación de una red de escuelas y de
centros de formación de los maestros, y el control del sistema mediante una
burocracia jerarquizada de cuidado e inspección. Los resultados fueron
desiguales según los países. (Documento 38)
Documento 35
Escuela de
obreros en Madrid. Grabado de la Ilustración Republicana Federal (1871). La
necesidad de mano de obra cualificada que tenían las empresas impulsó, entre
otras razones, el fomento de la enseñanza a los trabajadores.
Comentarios
Publicar un comentario