4. LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Dos errores de transcripción
Nota: 8

4. LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

4.1 El crecimiento demográfico y urbano.

Entre 1870 y 1914 la población europea aceleró su crecimiento, pasando de 300 a 440 millones de personas. Como resultado, aumentaron la emigración al  y la población urbana.

- La emigración al exterior se vio favorecida por la mejora y el abaratamiento del transporte. Inicialmente, procedió de Reino Unido, Irlanda y Escandinava; después, afectó a toda Europa. Sus destinos principales fueron Estados Unidos, América Latina, Australia y Nueva Zelanda. La emigración benefició a los países receptores, que necesitaban pobladores; y también a los emisores, que así aliviaban el paro y los conflictos sociales.

- Las ciudades incrementaron sus habitantes. Así, en 1900 albergaban a un tercio o la mitad de la población; y algunas, como París y Londres, superaron  el  millón de personas. Además, transformaron su aspecto gracias a las mejoras higiénicas (alcantarillado, pavimentación y recogida de basura) y la adopción de algunas novedades derivadas de la Segunda Revolución Industrial, como el alumbrado, el tranvía y el metro eléctricos.

4.2 Los avances sociales.

- El desarrollo del movimiento obrero.
El movimiento obrero ganó afiliados cuando los Estados reconocieron la libertad de reunión y de asociación y legalizaron las asociaciones obreras, Con el tiempo, surgieron partidos políticos obreros, que se propusieron acceder al poder político e impulsar reformas democráticas y sociales. El primero y más importante fue el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), fundado en 1875, al que pronto siguieron otros en Francia, Reino Unido, Italia y España.
El intercambio obrero se reavivó con la fundación de la II Internacional o Internacional Socialista (París, 1889), concebida como una federación de partidos socialistas basada en principios marxistas. En ella se enfrentaron los marxistas puros, partidarios de acceder al poder por la revolución; y los revisionistas, defensores de alcanzarlo participando en las elecciones, La Internacional condenó, además, el capitalismo, el imperialismo y la guerra.

- La mejora del proletariado.
En Europa occidental mejoró la situación del proletariado. En el terreno laboral, la presión del movimiento obrero y de los partidos de izquierda llevó a muchos Estados, como Alemania, Francia y Reino Unido, a elaborar leyes que regulaban la jornada laboral y establecían medidas de protección social: indemnizaciones por accidente, jubilación, salarios mínimos, etc. En el terreno económico, la producción en masa y en serie debida a la Segunda Revolución Industrial abarató los precios de muchos bienes, Esto permitió al proletariado elevar su capacidad de consumo y su calidad de vida.

El sindicalismo y el internacionalismo obrero.

El cuarto estado. Obra de Giuseppe Pelliza da Volpedo 1901.

Resultado de imagen de el cuarto estado. 0bra de giuseppe da volpedo 1901
A partir de 1875, y como resultado de la presión de las organizaciones de trabajadores, la legislación laboral y social avanzó en los países industrializados. En Alemania se aprobaron leyes de seguros contra la enfermedad (1884) y de pensiones (1891). En Francia, la jornada laboral pasó de 12 a 10 horas entre 1892 y 1906. En Gran Betaña se regularon las pensiones de vejez (1909). El sufragio universal masculino se generalizó también de forma paulatina. Las mujeres, en cambio, siguieron marginadas, de ahí el nacimiento del movimiento sufragista a fin de conquistar el voto femenino.

Resultado de imagen de gráfica evolución de la afiliación sindical obrera


Mujeres manifestándose por el derecho al voto, Londres, 12 de abril de 1906.

Resultado de imagen de mujeres manifestándose por derecho al voto, londres, 12 de abril de 1906

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX