TEMA 5. EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Ocho faltas de ortografía
Nota: 2

Nota: 2
3 Avances de la economía y del capitalismo
3.1 Nuevas medios de transporte y comunicación
Los medios de transporte
experimentaron grandes progresos. La electricidad se aplico a los ferrocarriles
(Siemens, 1879), a los tranvías y al metro; y el motor de explosión permitió el
nacimiento del automóvil (Benz, 1886; Diesel, 1893), la mejora de la navegación
y el inicio de la aviación.
La infraestructuras
también mejoraron con la finalización del canal de Panamá (1914), que abarato
el transporte entre los océanos Atlantico y Pacífico; y con la extensión de la
red ferroviaria, que facilitó la expansión de Estados Unidos hacia el oeste, la
de Rusia hacia el este, y una mayor integración territorial del resto de los países.
Las comunicaciones
progresaron con inventos como el del teléfono (Meucci, 1860), el fonógrafo (Edison,
1876), el cinematógrafo (hermanos Lumiére, 1895), y la radio (tesla, 1897).
3.2 Las nuevas actividades agrarias y el comercio
Las actividades
agrarias aumentaron sus rendimientos gracias al empleo de abonos químicos y
de piensos. El uso de maquinas movidas por motores eléctricos y de explosión facilito
el trabajo. Las nuevas técnicas, como la pasteurización, el enlatado y la congelación,
permitieron la conservación de los alimentos. Y el progreso del transporte
permitió que cada zona tendiera a especializarse en los mas adecuados para su
venta en un mercado mundial.
El comercio interior
ideo nuevos sistemas para vender la creciente producción, como los grandes
almacenes, que ofrecían una gran variedad de productos baratos; y técnicas como
la publicidad; la compra a plazos y las rebajas.
El comercio internacional
adquirió ahora una dimensión mundial, gracias a la mejora de los
transportes y al crecimiento de la producción industrial.
La necesidad de mercados que suministrasen materias primas y
comprasen necesidades los productos llevó a algunos estados al proteccionismo
comercial.

3.3 El nacimiento del gran capitalismo
El aumento del tamaño de las empresas y las elevadas sumas
de dinero necesarias para financiarse originaron una nueva fase del sistema
capitalista.
Sus rasgos básicos fueron la concentración financiera y la concentración
empresarial.
La concentración financiera
supuso la aparición de grandes bancos como el Credit lyonnais (Francia), el
Deutsche Bank (Alemania), o el Lloyds (Gran Bretaña). Estos intensificaron su relación
con las empresas industriales, concediéndoles créditos.
La concentración empresarial
se propuso dominar el mercado, eliminando la competencia entre empresas. Con este
fin se crearon diferentes tipos de concentración como el cartel o el holding. Este
hecho obligó a crear leyes antimonopolio.
Comentarios
Publicar un comentario