TEMA 5 EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Hay tres faltas de ortografía
Nota: 7
6.EL IMPERIALISMO EN EL SIGLO XIX (II). LA EXPANSIÓN COLONIAL
6.1 La formación de los imperios coloniales
*El reparto de África
La presencia europea en África se limitaba hace 1870 a ciertos puntos costeros. Desde entonces, las principales potencias se propusieron explorar el continente y crear imperios continuos.
Para evitar los posibles enfrentamientos se reunieron entre 1884 y 1885 en la Conferencia de Berlín. En ella se establecieron as normas de ocupación del continente :la posesión de una franja costera daba derecho a ocupar el interior , siempre que se demostrase el control efectivo del territorio. También se reconocieron la libre navegación po los ríos Níger y Congo, y la libertad de comercio en el centro de África.
En los años posteriores a la conferencia se aceleró la ocupación de África. Reino Unido intentó formar una franja colonial continua entre El Cairo, al norte, y El Cabo, al sur . Francia extendió su dominio entre Senegal al oeste, y Somalia, al este. Y otros países, como Bélgica , Alemania, Portugal, Italia y España, completaron el reparto del continente.
*El imperialismo en Asia, Oceanía y América
- En Asia existían Estados bien organizados, como China y Persia, por lo que predominó el sistema de concesiones y el reparto de áreas de influencia.
Aún así, algunos territorios pasaron a manos de Reino Unido (India, Birmania), Francia (resto de Indochina, menos Siam), y los Países Bajos (la mayoría de Indonesia). Además, Rusia incorporó Siberia y se extendió hacia la India y China; Japón intentó anexionarse Corea y Manchurria, chocando con China y Rusia; y Estados Unidos expulsó a España de Filipinas.
-En Oceanía, Reino Unido incorporó Australia a su imperio; y Estados Unidos ocupó algunos archipiélagos, como Hwái.
-En América, Estados Unidos extendió su influencia por Puerto Rico y Cuba y ocupó el territorio donde se construía el canal de Panamá.
6.2 Las consecuencias del imperialismo
Fueron distintas para las metrópolis y para los pueblos dominados.
-Para las metrópolis, el colonialismo fue en general positivo. Supuso poder político, riquezas (materias primas y mercados donde vender sus productos manufacturados) , mayor paz social y conocimiento de otra civilizaciones. Pero también agudizó los enfrentamientos internacionales, políticos y económicos que conducirían a la Primera Guerra Mundial.
-Para los pueblos dominados, el colonialismo fue negativo. Los gobiernos locales fueron eliminados o controlados por extranjeros; y los conflictos internos se agudizaron debido al trazado arbitrario de las fronteras.
La economía tradicional se alteró, pues las potencias colonizadoras sustituyeron la agricultura de autoconsumo por otra de exportación, impidieron la industrialización, impusieron un comercio desigual y crearon infraestructuras en función de sus intereses.
La sociedad se dividió en una minoría extranjera, que controlaba el gobierno y la riqueza y habitaba en barrios lujosos; y la mayoría indígena, obligada a trabajar y confinada en barrios apartes o en reservas. Y las culturas de los pueblos colonizados fueron desplazadas por las extranjeras.

Nota: 7
6.EL IMPERIALISMO EN EL SIGLO XIX (II). LA EXPANSIÓN COLONIAL
6.1 La formación de los imperios coloniales
*El reparto de África
La presencia europea en África se limitaba hace 1870 a ciertos puntos costeros. Desde entonces, las principales potencias se propusieron explorar el continente y crear imperios continuos.
Para evitar los posibles enfrentamientos se reunieron entre 1884 y 1885 en la Conferencia de Berlín. En ella se establecieron as normas de ocupación del continente :la posesión de una franja costera daba derecho a ocupar el interior , siempre que se demostrase el control efectivo del territorio. También se reconocieron la libre navegación po los ríos Níger y Congo, y la libertad de comercio en el centro de África.
En los años posteriores a la conferencia se aceleró la ocupación de África. Reino Unido intentó formar una franja colonial continua entre El Cairo, al norte, y El Cabo, al sur . Francia extendió su dominio entre Senegal al oeste, y Somalia, al este. Y otros países, como Bélgica , Alemania, Portugal, Italia y España, completaron el reparto del continente.
*El imperialismo en Asia, Oceanía y América
- En Asia existían Estados bien organizados, como China y Persia, por lo que predominó el sistema de concesiones y el reparto de áreas de influencia.
Aún así, algunos territorios pasaron a manos de Reino Unido (India, Birmania), Francia (resto de Indochina, menos Siam), y los Países Bajos (la mayoría de Indonesia). Además, Rusia incorporó Siberia y se extendió hacia la India y China; Japón intentó anexionarse Corea y Manchurria, chocando con China y Rusia; y Estados Unidos expulsó a España de Filipinas.
-En Oceanía, Reino Unido incorporó Australia a su imperio; y Estados Unidos ocupó algunos archipiélagos, como Hwái.
-En América, Estados Unidos extendió su influencia por Puerto Rico y Cuba y ocupó el territorio donde se construía el canal de Panamá.
6.2 Las consecuencias del imperialismo
Fueron distintas para las metrópolis y para los pueblos dominados.
-Para las metrópolis, el colonialismo fue en general positivo. Supuso poder político, riquezas (materias primas y mercados donde vender sus productos manufacturados) , mayor paz social y conocimiento de otra civilizaciones. Pero también agudizó los enfrentamientos internacionales, políticos y económicos que conducirían a la Primera Guerra Mundial.
-Para los pueblos dominados, el colonialismo fue negativo. Los gobiernos locales fueron eliminados o controlados por extranjeros; y los conflictos internos se agudizaron debido al trazado arbitrario de las fronteras.
La economía tradicional se alteró, pues las potencias colonizadoras sustituyeron la agricultura de autoconsumo por otra de exportación, impidieron la industrialización, impusieron un comercio desigual y crearon infraestructuras en función de sus intereses.
La sociedad se dividió en una minoría extranjera, que controlaba el gobierno y la riqueza y habitaba en barrios lujosos; y la mayoría indígena, obligada a trabajar y confinada en barrios apartes o en reservas. Y las culturas de los pueblos colonizados fueron desplazadas por las extranjeras.

Comentarios
Publicar un comentario