TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (1870-1914)
Nota: 10
VIII. LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN EN EUROPA DURANTE LA MITAD
MITAD DEL SIGLO XIX
Las ideas nacionalistas nacieron en Europa con la Revolución Francesa. Durante la primera mitad
del siglo XIX el nacionalismo había sido una ideología progresista unida al liberalismo; para los
liberales los derechos individuales y el sistema parlamentario estaban unidos a los derechos de
las naciones a gobernarse a sí mismas.
En la segunda mitad del siglo XIX todos los gobiernos europeos se habían dado cuenta de la fuerza de las ideas nacionalistas y de cómo eran capaces de mover a los pueblos; en consecuencia hasta los
gobiernos de las monarquías absolutas europeas, como el Imperio ruso, adoptaron el nacionalismo
como ideología, pero transformándolo. Para los gobiernos conservadores europeos el nacionalismo
fue una ideología reaccionaria que estaba en contra de cualquier cambio político y a favor de
mantener en el poder a los grupos dominantes tradicionales que se identifican con la nación.
Durante la segunda mitad del siglo XIX la creciente riqueza producida por la Revolución
Industrial hizo que los estados aumentaran su tamaño, al hacerse cada vez más numerosos
los funcionarios públicos, y ello permitió a los gobiernos influir de manera intensa en las vidas
particulares de la gente.
Las principales herramientas usadas por ls estados europeos en la segunda mitad del siglo XIX
para crear entre sus habitantes la idea de pertenecer a su nación fueron las siguientes:
relacionado con la complejidad creciente de las nuevas máquinas.
- Por otro lado, las escuelas se dedicaban sobre todo a formar el espíritu nacional, o sea la idea
de que se pertenecía a una nación con la que se identificaba el individuo. La escuela intentaba
romper la fidelidad local a la propia familia, al lugar donde uno vivía y que esa fidelidad se
dirigiera a la nación
- Además, en las escuelas se enseñaba la lengua "nacional". Esto era especialmente importante
en países donde existían minorías que hablaban lenguas propias, a las que el estado intentaba asimilar a la cultura "nacional".
- Asimismo, en países como Alemania e Italia, la escuela pública intentaba impedir que los
ciudadanos del país se identificaran antes con su religión que con su nación. Al poseer las
diferentes iglesias europeas redes de escuelas mediante las que difundir sus ideas, el estado
intentaba imponer una educación pública obligatoria laica.
- El servicio militar en el siglo XIX fue, para la mayoría de los europeos, la única vez en su vida
que viajaban fuera de su pueblo, ciudad o región. Además convivían con hombres de otras zonas de su país y acababan interiorizando su pertenencia al estado-nación.
- Además gran número de reclutas campesinos se alfabetizaban en el ejército. Y la lengua que aprendían era la lengua "nacional", no la variante locasl o una lengua minoritaria.
VIII. LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN EN EUROPA DURANTE LA MITAD
MITAD DEL SIGLO XIX
Las ideas nacionalistas nacieron en Europa con la Revolución Francesa. Durante la primera mitad
del siglo XIX el nacionalismo había sido una ideología progresista unida al liberalismo; para los
liberales los derechos individuales y el sistema parlamentario estaban unidos a los derechos de
las naciones a gobernarse a sí mismas.
En la segunda mitad del siglo XIX todos los gobiernos europeos se habían dado cuenta de la fuerza de las ideas nacionalistas y de cómo eran capaces de mover a los pueblos; en consecuencia hasta los
gobiernos de las monarquías absolutas europeas, como el Imperio ruso, adoptaron el nacionalismo
como ideología, pero transformándolo. Para los gobiernos conservadores europeos el nacionalismo
fue una ideología reaccionaria que estaba en contra de cualquier cambio político y a favor de
mantener en el poder a los grupos dominantes tradicionales que se identifican con la nación.
Durante la segunda mitad del siglo XIX la creciente riqueza producida por la Revolución
Industrial hizo que los estados aumentaran su tamaño, al hacerse cada vez más numerosos
los funcionarios públicos, y ello permitió a los gobiernos influir de manera intensa en las vidas
particulares de la gente.
Las principales herramientas usadas por ls estados europeos en la segunda mitad del siglo XIX
para crear entre sus habitantes la idea de pertenecer a su nación fueron las siguientes:
- Los sistemas de enseñanza pública. En la mayoría de los países de Europa occidental se establecieron escuelas públicas que permitían por lo menos la formación básica de sus ciudadanos. Este modelo escolar tenía varios objetivos:
relacionado con la complejidad creciente de las nuevas máquinas.
- Por otro lado, las escuelas se dedicaban sobre todo a formar el espíritu nacional, o sea la idea
de que se pertenecía a una nación con la que se identificaba el individuo. La escuela intentaba
romper la fidelidad local a la propia familia, al lugar donde uno vivía y que esa fidelidad se
dirigiera a la nación
- Además, en las escuelas se enseñaba la lengua "nacional". Esto era especialmente importante
en países donde existían minorías que hablaban lenguas propias, a las que el estado intentaba asimilar a la cultura "nacional".
- Asimismo, en países como Alemania e Italia, la escuela pública intentaba impedir que los
ciudadanos del país se identificaran antes con su religión que con su nación. Al poseer las
diferentes iglesias europeas redes de escuelas mediante las que difundir sus ideas, el estado
intentaba imponer una educación pública obligatoria laica.
- El servicio militar obligatorio. Este fue una innovación de la Revolución Francesa. Frente a los ejércitos mercenarios del Antiguo Régimen, los revolucionarios franceses defendieron la idea de que los derechos ciudadanos iban unidos a la responsabilidad de defender la nación. Sin embargo el servicio militar obligatorio o leva fue adoptado por todos los países europeos a lo largo del siglo XIX al verse sus ventajas para crear grandes ejércitos y ganar guerras. El servicio militar ayudó a crear la idea de pertenecer a un estado-nación de varias maneras:
- El servicio militar en el siglo XIX fue, para la mayoría de los europeos, la única vez en su vida
que viajaban fuera de su pueblo, ciudad o región. Además convivían con hombres de otras zonas de su país y acababan interiorizando su pertenencia al estado-nación.
- Además gran número de reclutas campesinos se alfabetizaban en el ejército. Y la lengua que aprendían era la lengua "nacional", no la variante locasl o una lengua minoritaria.
Comentarios
Publicar un comentario