TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (1870-1914)

Tres errores de transcripción
Falta un párrafo

Nota: 6

    VIII. LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN EN EUROPA DURANTE LA                                           SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

          Las ideas nacionalistas nacieron en Europa con la Revolución Francesa. Durante la             primera mitad del siglo XIX el nacionalismo había sido una ideología progresista unida al       liberalismo; para los liberales los derechos individuales y el sistema parlamentario                   estaban unidos a los derechos de las naciones a gobernarse a sí mismo.

         En la segunda mitad del siglo XIX todos los gobiernos europeos se habían dado                  cuenta  de la fuerza de las ideas nacionalistas y de cómo eran capaces de mover a los          pueblos; en consecuencia  hasta los gobiernos de las monarquías absolutas europeas,          como el Imperio ruso, adoptaron el nacionalismo como ideología, pero                                      transformándolo. Para los gobiernos conservadores europeos el nacionalismo fue una          ideología reaccionaria que estaba en contra de cualquier cambio político y a favor de              mantener en el poder a los grupos dominantes tradicionales que se identifican con la            nación.   
         Las principales herramientas usadas por los estados europeos en la segunda mitad          del siglo XIX para crear entre sus habitantes la idea de pertenecer a su nación fueron las        siguientes: 
  • Los sistemas de enseñanzas públicas. En la mayoría de los países de Europa occidental se establecieron escuelas públicas que permitían por lo menos la formación básica de sus ciudadanos.Este modelo escolar tenía varios objetivos:   
          - Por un lado, enseñar a leer y a escribir a la mayoría de la población (masculina). Esto              estaba relacionado con la complejidad creciente de las nuevas máquinas.
          - Por otro lado, las escuelas se dedicaban sobre todo a formar el espíritu nacional, o                  sea la idea de que se pertenecía a una nación con la que se identifica el individuo. La              escuela intentaba romper la fidelidad local a la propia familia, al lugar donde uno                      vivía y que esa fidelidad se dirigiera a la nación.
          - Además, en las escuelas se enseñaban la lengua "nacional". Esto era especialmente              importante en países donde existían minorías que hablaban lenguas propias, a las                 que el estado intentaba asimilar a la cultura "nacional".
          - Asimismo, en países como Alemania e Italia, la escuela pública intentaba impedir                   que los ciudadanos del país se identificaras antes con su religión que con su nación.             Al poseer las diferente iglesias europeas redes de escuelas mediante las que difundir             sus ideas, el estado intentaba imponer una educación pública obligatoria laica.
          - Por último, los estados durante la segunda mitad del siglo XIX apoyaron la                                enseñanza universitaria al reconocer la importancia de la ciencia como motor del                    desarrollo económico en el contexto de la Segunda Revolución Industrial, ejemplo de              esto será el sistema educativo alemán.

  • El servicio militar obligatorio. Este fue una innovación de la Revolución Francesa. Frente a los ejércitos mercenarios del Antiguo Régimen, los revolucionarios franceses defendieron la idea de que los derechos ciudadanos iban unidos a la responsabilidad de defender a la nación.
          Sin embargo el servicio militar obligatorio o leva fue adoptado por todos los países                europeos a lo largo del siglo XIX al verse sus ventajas para crear grandes ejércitos y                ganar guerras.
          
          El servicio militar ayudó a crear la idea de pertenecer a un estado-nación de varias                  maneras:
          - El tiempo de aislamiento solía durar varios años, de manera que entraban en el                        ejército jóvenes que eran casi adolescentes y salían de él hombres que ya llevaban                  tiempo afeitándose, de ahí proviene la expresión española "vete al ejército y hazte un              hombre". 
          - El servicio militar en el siglo XIX fue, para la mayoría de los europeos, la única vez en              su vida que viajaban fuera del pueblo, ciudad o región. Además convivían con                          hombres de otras zonas de su país y acababan interiorizando su pertenencia al                        estado-nación.
         - Además gran número de reclutas campesinos se alfabetizaban en el ejército.  Y la                   lengua que aprendían era la lengua "nacional", no la variante local o una lengua                         minoritaria.

  • El mercado nacional. En el Antiguo Régimen la mayor parte del comercio se realizaba por mar y era de bienes caros, por lo que eran bastante comunes las relaciones económicas con otros países frente al aislamiento de las regiones interiores de un país. Con la Revolución Industrial cada estado europeo va a conseguir una red de transportes por ferrocarril, unas veces construidas por empresarios particulares y otras veces por el mismo gobierno. De este modo el transporte terrestre igualó al transporte marítimo en velocidad y coste. A partir de ese momento los gobiernos de los estados-nación eliminaron las aduanas y aranceles interiores para facilitar el comercio dentro de las fronteras nacionales, pero al mismo tiempo las aduanas y aranceles exteriores, que afectaban a los productos extranjeros, fueron reforzados, de manera que los habitantes de cada país formaban un mercado nacional o mercado cautivo, es decir que solo consumían productos nacionales. El mercado nacional puso en contacto estrecho las diferentes regiones de cada país que se fueron especializando en la producción de determinados bienes y servicios.
  • La creciente importancia de la prensa escrita. La prensa había surgido en el siglo XVIII, pero solía ser local. La prensa de difusión nacional surgió gracias a la mejora de la red de transportes y al aumento de la alfabetización. Además la población aprendía a leer y a escribir en la lengua oficial de la nación que era la usada por la prensa. La extensión del consumo de prensa a un mayor porcentaje  de la población dentro de cada estado permitió la creación de una opinión pública dentro de cada país. La capacidad de influencia de la prensa era mayor que sus compradores, pues era común la lectura pública en voz alta de artículos de prensa, de modo que el número de lectores de la prensa escrita era menor que el de oyentes.
  • Los estados del siglo XIX crearon los llamados símbolos nacionales que servían como elementos de la identidad nacional, es decir la bandera, el himno, las fiestas públicas... Además de los símbolos nacionales oficiales los gobiernos, así como la prensa y otros grupos sociales, intentaron crear una autoimagen de cada país y una caracterización de los estados vecinos mediante la selección de los llamados "rasgos nacionales".
  • Por último, un elemento fundamental en la consolidación de los estados-nación en Europa durante el siglo XIX fue el uso de la fuerza, el monopolio de la violencia por el Estado. En toda Europa se crearon cuerpos de policía urbana y rural(Guardia Civil, Gendarmería, Caravinieri, Scotland Yard), que permitieron llevar la capacidad de coacción de un gobierno hasta la última esquina de cada país.          


   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

Diario de clase 31/05/2019