TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN Y EL IMPERIALISMO (1870-1914)

Tres fallos de transcripción
Nota: 7

  • ·     El mercado nacional. En el Antiguo Régimen la mayor parte del comercio se realizaba por mar y era de bienes caros, por lo que eran bastante comunes las relaciones económicas con otros países frente al aislamiento de las regiones interiores de un país. Con la Revolución Industrial cada estado europeo va a conseguir una red de transportes por ferrocarril, unas veces construida por empresarios particulares y otras veces por el mismo gobierno. De este modo el transporte terrestre igualó al transporte marítimo en velocidad y coste. A partir de ese momento los gobiernos de los estados-nación eliminaron las aduanas y aranceles interiores para facilitar el comercio dentro de las fronteras nacionales, pero al mismo tiempo las aduanas y aranceles exteriores, que afectaban a los productos extranjeros, fueron reforzados, de manera que los habitantes de cada país formaban una mercado nacional o mercado cautivo, es decir que solo consumía productos nacionales. El mercado nacional puso en contacto estrecho las diferentes regiones de cada país que se fueron especializando en la producción de determinados bienes y servicios.

  •     La creciente importancia de la prensa escrita. La prensa había surgido en el siglo XVII, pero solía ser local. La prensa de difusión nacional surgió gracias a la mejora de la red de transportes y al aumento de la alfabetización. Además la población aprendía a leer y a escribir en la lengua oficial de la nación que era la usada por la prensa. La extensión del consumo de prensa a un mayor porcentaje de la población dentro de cada estado permitió la creación de una opinión pública dentro de cada país. La capacidad de influencia de la prensa era mayor que sus compradores, pues era común la lectura pública en voz alta de artículos de prensa, de modo que el número de lectores de la prensa escrita era menor que el de oyentes.



  •      Los estados del siglo XIX crearon los llamados símbolos nacionales que servían como elementos la identidad nacional, es decir la bandera, el himno, las fiestas públicas... Además de los símbolos de nacionales oficiales los gobiernos, así como la prensa y otros grupos sociales, intentaron crear una autoimagen de cada país y una caracterización de los estados vecinos mediante la selección de los llamados "rasgos nacionales".





  •     Por último, un elemento fundamental en la consolidación de los estados-nación en  Europa durante el siglo XIX fue el uso de la fuerza, el monopolio de la violencia por el Estado. En toda Europa se crearon cuerpos de policía urbana y rural (Guardia Civil, Gendarmería, Carabinieri, Scotland Yard), que permitieron llevar la capacidad de coacción de un gobierno hasta la última esquina de cada país. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX