120 TEXTO DE LA FICHA 2.1.3 EL ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS
DEBERES PARA EL PROFESOR
Nota: 10
2.1.3 El estudio de los seres vivos
Nota: 10
2.1.3 El estudio de los seres vivos
Otros científicos se adentraron en la investigación de los componentes más elementales de los seres vivos. Se hicieron largas las investigaciones sobre los tejidos y sobre los embriones animales y humanos que llevaron a una conclusión irrefutable: los seres vivos estaban formados por células. Más tarde Virchow probaría que toda célula proviene de otra anterior.
Mientras tanto Pasteur, que a la sazón trabajaba para una industria cervecera francesa , hizo sus primeros descubrimientos y publicó sus primeras conclusiones sobre los microorganismos, que permitieron comprender el contagio de las enfermedades infecciosas y descubrir que la higiene y la asepsia podían evitar la propagación de enfermedades. (DOCUMENTO 3)
DOCUMENTO 3
Louis Pasteur(1822-1895). Está considerado, junto con Koch, como el creador de la microbiología. En sus investigaciones estableció que la fermentación se debe a un microorganismo.
Frente al pensamiento científico de su época, demostró que los microorganismos no nacen por generación espontánea. Poco más tarde pudo demostrar que los microbios son la causa de las enfermedades infecciosas de los hombres y de los animales. Sus descubrimientos establecieron la asepsia y la desinfección como métodos de la medicina y ayudaron a difundir la necesidad de la higiene. Sus investigaciones sobre la rabia le llevaron a la invención de la vacuna contra esta terrible enfermedad.
2.1.4 El estudio de la sociedad
Aplicando los principios de la ciencia al análisis de la sociedad , Malthus, en su Ensayo sobre el principio de población (1798), había llegado a la conclusión de que era necesario controlar la natalidad para que los humanos sobrevivieran como especie, es decir, había llegado a establecer leyes generales sobre una decisión tan individual como la relación sexual y la reproducción.
Mediado el siglo, parecía que ningún aspecto de la vida escapaba al ojo atento de la ciencia.
Sin mirar el libro
Fe en el progreso ilimitado, característica de la sociedad europea de esta época.
2.2 Los filósofos idealistas
Pero a la vez que triunfaba el cientifismo, algunos de los más importantes filósofos encaminaban su pensamiento en otra dirección muy distinta, o mejor diríamos que se hacían otras preguntas. La ciencia estaba volcada en un esfuerzo titánico por descubrir las leyes del universi entero, pero dejaba sin responder preguntas más elementales. Por ejemplo, cabría preguntarse si ese mundo es distinto del sujeto que lo conoce, si el científico tiene alguna certeza sobre la objetividad de los fenómenos que observa. Los filósofos idealistas pusieron en tela de juicio el racionalismo en la Enciclopedia sobre el que descansaba todo el edificio del cientifismo.
En efecto, Fichte, que elogió fervorosamente a la Revolución francesa, que exaltó el nacionalismo en sus Discursos a la Nación Alemana y que era un filósofo romántico, afirmaba que el mundo puede deducirse del yo, en lo que coincidía con otro famoso filósofo alemán: Schelling, quien afirmó que la creación artísta (no la razón, ni el método científico ) es el logro supremo del conocimiento. Ellos y otros filósofos convirtieron el yo , y especialmente las fuerzas misteriosas del alma humana , en el centro del Universo.
Hegel sistematizó esta filosofía idealista y fabricó un sistema que desde entonces ha influido en todas las generaciones. Para Hegel <<todo lo racional es real y todo lo real es racional>> porque el universo entero es el despliegue de la Idea Eterna. Es decir, el pensamiento y la realidad son la misma cosa. Por tanto, la lógica, que estructura el pensamiento humano, es también la ciencia de la realidad.
Todos los filósofos mencionados, reaccionaron contra el racionalismo del siglo XIX e intentaron abrir nuevos caminos al conocimiento humano. Exaltaban el papel del individuo frente al mundo material. Para ellos el conocimiento no era solamente el descubrimiento de algo externo, de las leyes de la naturaleza, sino que el individuo es parte de ese proceso de conocimiento y de esta naturaleza.
En efecto, Fichte, que elogió fervorosamente a la Revolución francesa, que exaltó el nacionalismo en sus Discursos a la Nación Alemana y que era un filósofo romántico, afirmaba que el mundo puede deducirse del yo, en lo que coincidía con otro famoso filósofo alemán: Schelling, quien afirmó que la creación artísta (no la razón, ni el método científico ) es el logro supremo del conocimiento. Ellos y otros filósofos convirtieron el yo , y especialmente las fuerzas misteriosas del alma humana , en el centro del Universo.
Hegel sistematizó esta filosofía idealista y fabricó un sistema que desde entonces ha influido en todas las generaciones. Para Hegel <<todo lo racional es real y todo lo real es racional>> porque el universo entero es el despliegue de la Idea Eterna. Es decir, el pensamiento y la realidad son la misma cosa. Por tanto, la lógica, que estructura el pensamiento humano, es también la ciencia de la realidad.
Todos los filósofos mencionados, reaccionaron contra el racionalismo del siglo XIX e intentaron abrir nuevos caminos al conocimiento humano. Exaltaban el papel del individuo frente al mundo material. Para ellos el conocimiento no era solamente el descubrimiento de algo externo, de las leyes de la naturaleza, sino que el individuo es parte de ese proceso de conocimiento y de esta naturaleza.
Comentarios
Publicar un comentario