COMENTARIO DE UN TEXTO HISTÓRICO

Nota: 10

  COMENTARIO DE UN TEXTO HISTÓRICO
1.- IDENTIFICAR LA NATURALEZA DEL TEXTO. Pueden clasificarse por su forma, contenido y origen.
  • Por su forma pueden ser:
1.    Administrativa: censo, catastro, estadísticas, listas, etc.
2.    Jurídica: leyes, decretos, constituciones, contratos, pactos, tratados, estatutos, etc.
3.    Narrativa (obra literaria): poesía, novela, etc.
4.    Periodística: artículos de opinión, noticias y entrevistas.
5.    Testimonial: memorias, autobiografías, cartas, diarios, discursos, etc.
6.    Historiográfica: libros o artículos sobre historia.
  • Por su contenido pueden ser:
1.    Políticos.
2.    Económicos.
3.    Sociales.
4.    Culturales, etc.
  • Por su origen pueden ser:
1.    Fuentes primarias (los documentos de época)
2.    Fuentes secundarias (los textos que analizan un acontecimiento con posterioridad a que este tuviera lugar)
2.-ESTUDIAR EL AUTOR Y SU MOMENTO HISTÓRICO.
  • Autor. Si es una persona, se estudia su biografía; s es un grupo o anónimo, se analiza su ideología. A veces hay varios autores, pero si coincide su identidad, se trata de un autor individual.
  • Destinatario. A quien se dirige: a una persona o a un sujeto colectivo (grupo social, una nación)
  • Momento histórico. Breve relato de la época en que se redactó el texto.
3.- ANÁLISIS INTERNO.   En esta fase se trata de identificar, cada una de las ideas, personajes, instituciones o tendencias que tiene el propio texto. Debemos indicar la idea principal y las secundarias y hacer un pequeño resumen del contenido del texto.
4.-ANÁLISIS EXTERNO O EXPLICACIÓN. En esta fase, por lo general más extensa, se han de explicar los antecedentes y consecuencias que están entorno analizado. Es decir, necesitamos ahora conocer el contexto en el que se realizó el documento.
5.- SÍNTESIS.  Como fase de síntesis debemos de hacer una conclusión de la influencia del texto y su autor en la sociedad de su tiempo o en su evolución posterior.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX