Comentario del cuadro: El Ángelus de Millet
"El
Ángelus de Millet" (1857-1859)
El
Ángelus es un cuadro del pintor realista francés Jean F. Millet. Data del
período 1857-1859. Este cuadro fue pintado a sus 43 años de edad. El estilo
del cuadro es el Realismo francés. Es un movimiento que se da a mitad del siglo
XIX. Va después del Romanticismo. Técnicamente no aporta demasiado, su gran
novedad son los temas. En literatura hay autores importantes como Benito Pérez
Galdós en España, Zola en Francia, Charles Dickens en Inglaterra. En arte
refleja la realidad tal y como es. Se tratan temas sociales que reflejan el
mundo de los obreros y los campesinos. Existe una exaltación de la dureza del
trabajo y el paisaje.
En
cuanto al tamaño mide 66 centímetros de alto por 55,5 centímetros de ancho. Es
una escena campestre dos campesinos que han interrumpido su trabajo se
encuentran orando el Ángelus y dando gracias a Dios en un llano, los campesinos
son los dos personajes principales y no aparecen personajes secundarios. Nos
encontramos ante una perspectiva aérea, los últimos elementos de la obra se
encuentran más difuminados. El tipo de esquema compositivo de esta obra es el radial, dándole
la mayor importancia a los campesinos, quedando el resto de objetos en un
segundo plano, como podrían ser la carretilla, la cesta y la horca de madera
que aun estando estos dos últimos objetos campestres delante de los campesinos
no llaman la suficiente atención como los propios personajes, ya que por tamaño
y distribución los personajes de la obra quedan centrados y captan las miradas
del espectador. En la pintura, el volumen se consigue gracias a las sombras que el
pintor pone en los personajes. La atmósfera de la escena parece neblinosa, lo que
simplifica el volumen de las figuras. Emplea colores suaves para el campo y más
oscuros para los personajes, la imagen representa cierta niebla en la que
utiliza parte de la gama fría de colores mientras que la tonalidad empleada en
el resto del cuadro es sobre todo de colores cálidos. Colores rojizos
constituyen la piel de los campesinos, mientras que el resto del paisaje es
representado con tonalidades amarillas. Este cuadro es policromo es decir se
utilizan distinto colores. En este cuadro predominan mayormente los colores
cálidos exacto en la niebla la mayoría de los cuadros de este artista el suele
utilizar los colores cálidos como por ejemplo en el cuadro las espigadoras
Comentarios
Publicar un comentario