Cuadro. ''La balsa de la Medusa'' de Géricault.





''LA BALSA DE LA MEDUSA''

Nombre: ''La balsa de la Medusa'' de Géricault.
Autor: Théodore Géricault.
Año: el autor tenía 28 años.
Fecha de creación: 1819.
Estilo artístico: Romanticismo.
Tamaño: 491 cm × 717 cm.

    ''La balsa de la Medusa'' (en francés: ''Le Radeau de la Méduse'') es una pintura al óleo realizada por el pintor y litógrafo francés del romanticismo Théodore Géricault entre 1818 y 1819. La obra, que el autor culminó antes de haber cumplido la treintena, se convirtió en un icono del Romanticismo francés.


    

    La escena capta el instante en el que un grupo de náufragos avistan una vela en el horizonte, la fragata que no los recogerá. En la parte inferior de la balsa se encuentran los muertos y a un par de personas que los están sujetando. En la parte superior de la balsa están los supervivientes, que están agitando los brazos para intentar ser vistos. Parece como si en la barca, repentinamente hubiera nacido una palpitación de vida y esperanza. El mar revuelto como ellos, el cielo nublado, el viento sopla hacia la izquierda, la única luz que ilumina la pintura proviene del extremo superior izquierdo del cuadro, y nos deja ver la atmósfera de sufrimiento de los ocupantes de la balsa. En el cuadro se pueden apreciar entre 17 y 21 tripulantes ente los que hay muertos, desnudos y desperdigados sobre la pequeña balsa desecha por el oleaje.





    En la obra no existe punto de fuga, nos encontramos ante una perspectiva extraña, que tiene a dos triángulos formando la escena.
   En cuanto a la composición, estamos ante una distribución de las figuras compleja y asimétrica, donde predominan las líneas rectas e inclinadas. La escena se construye sobre el eje de una gran diagonal que nos llevaría desde el cuerpo muerto y extendido de la izquierda hasta el momento decisivo del hombre que, alzado por sus compañeros, ondea la camisa con la esperanza de ser aún rescatados. Frente a ella, y en sentido contrario, se cruza una segunda diagonal desde el cuerpo de la esquina derecha que culmina en la improvisada vela hinchada, lo que se llama una composición en aspa. Es una composición dinámica, existe movimiento, en la emoción de los rostros, en los gestos de los supervivientes y además en el mar tempestuoso, muy agitado, con unas olas muy grandes, para dar más movimiento a la escena. La vela imita la forma de la gran ola del fondo.
  Las formas de expresión del cuadro son figurativas, además de ser naturalistas. La anatomía de los personajes es correcta.
   En cuanto a la línea, existe una importancia del color sobre el dibujo. Las figuras están hechas a partir de manchas de color, en general, aunque algunas figuras tienen algunas partes en las que utiliza una línea más definida.En la pintura, el volumen se consigue gracias a las sombras que el pintor pone en los personajes. La luz es de tipo natural, ya que los personajes se encuentran en el mar, y por lo tanto es ambiental. En general, el cuadro es luminoso con numerosas sombras, consecuencia del atardecer.
    La gama de colores es muy reducida, va del beis al negro pasando por los tonos pardos claros y oscuros. Consiguiendo un ambiente de tonos cálidos produciendo una impresión dramática de angustia. El color dominante es el beis oscuro y tenue. Al haber graduaciones tonales produce una sensación de volumen. Juega con los tonos para crear claroscuros.
    Este cuadro convierte a su creador en el iniciador del Romanticismo, siendo también la figura principal del Romanticismo francés. La obra tiene caracteres reivindicativos ya que el autor es consciente, como casi toda la sociedad de su época, de que el naufragio se había producido por un conjunto de errores cometidos por las autoridades, colabora en las protestas políticas y se decide a pintar un cuadro-denuncia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

Diario de clase 31/05/2019