Desastre numero 15 ( y no hay remedio)
Un prisionero
español va a morir fusilado por las tropas napoleónicas y la obra se llama: Desastre
numero 15 ( y no hay remedio) de la serie Los desastres de la guerra de Goya.
Goya tenía 64 años y la pintó en 1810. El estilo artístico es el neoclasicismo
y romanticismo.
El arte romántico
nace en el siglo XIX, después del período de la Ilustración y del Clasicismo. Los
pintores románticos estaban más interesados en pintar temas como el destino y
la pasión en vez de representar la naturaleza. El Romanticismo se caracteriza
por una voluntad de explorar todas las posibilidades del arte, expresar el
éxtasis y los tormentos del corazón y el alma. Este movimiento artístico
finalizará en 1840 con la llegada del Impresionismo.
Se relaciona en que
representa la guerra y el destino de lo que esta pasando.
El tamaño de la obra
es 142 x 168 mm y la superficie total es 238.56 cm2.
Figuras principales:
el prisionero español, está amarrado a un palo y tiene los ojos vendados y va
ser fusilado por las tropas napoleónicas.
También hay una
figura más, que también es principal, que esta representado como u muerto ya
fusilado, y esta boca abajo, y las manchas oscuras representan la sangre.
Las figuras
secundarias: hay dos hombres que también están amarrados y van ha ser fusilados
por las tropas napoleónicas.
Después están las
tropas napoleónicas, que están apuntando a los presos para fusilarlos.
El fondo al parecer
es un campo alejado de la población.
Se puede apreciar el
contraste de los rostros de los condenados dramáticos con la falta de rostro de
los soldados enemigos, de quién solo vemos los uniformes y armas. Lo especial
de la obra es la nueva forma de entender el tema como un proceso temporal:
primero, el que esta esperando su ejecución en el centro, después, los que lo
están siendo al fondo, y al final el que ya lo ha sido.
Es monocromo, está
estampado al aguafuerte y aguatinta, punta seca y tinta sepia suave.
Comentarios
Publicar un comentario