Las crisis demográficas ficha: Comentario de un texto histórico

Nota: 10


    Al estar paralizados todos los ramos de actividad, los empleos cesaron, desapareciendo el trabajo y,
    con él , el pan de los pobres; y los lamentos de los pobres eran, ciertamente, muy desgarradores al 
    principio, si bien el reparto de limosnas alivió su miseria en ese sentido. Cierto es que muchos 
    escaparon al campo, mas hubo miles de ellos que permanecieron en Londres hasta que la pura 
    desesperación les impulsó a salir de la ciudad, al solo fin de morir en los caminos y servir de 
    mensajeros de la muerte, pues hubo quienes llevaron consigo la infección y la diseminaron hasta 
    los confines más remotos del reino.

    Muchos de ellos eran los miserables seres objeto de la desesperación a que he aludido antes; y    
    fueron aniquilados por la desgracia que sobrevino después, pudiendo decirse que perecieron, no
    por la peste misma, sino por sus consecuencias; señaladamente, de hambre y de escasez de todas 
    las cosas elementales, sin alojamiento, sin dinero, sin amigos, sin medios para conseguir su pan de 
    cada día ni nadie que se lo proporcionase, ya que muchos de ellos carecían de lo que llamamos 
    residencia legal y por ello no podían pedir nada a las parroquias [...].

    Todo ello, si bien no deja de ser muy triste , representó una liberación, ya que la peste, que arreció
    de una manera horrorosa desde mediados de agosto hasta mediados de octubre, se llevó durante 
    ese tiempo a unas treinta o cuarenta mil personas de estas, las cuales, de haber sobrevivido,
    hubieran sido una carga demasiado pesada debido a su pobreza.

Daniel DEFOE, Diario del año de la peste, 1722


    1. Clasificación del texto

     a) ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos?
     b) ¿Quién es el autor? ¿Conoces alguna obra que haya escrito? ¿Qué características tiene esta 
         obra?
     c) El texto se refiere a las epidemias de Londres de 1664-1665. ¿Crees que sería muy diferente si 
         la epidemia se hubiera producido en 1772, o podría aplicarse el texto sin problemas?
     d) ¿Cuál es la finalidad del texto?

    2. Definición de las ideas

     a) Señala cuál es la idea o ideas principales.
     b) ¿Cuáles son las ideas secundarias?

    3. Encuadre histórico

     a) ¿Qué busca describir el autor?
     b) ¿Cuáles son las características del régimen demográfico antiguo? ¿Cómo se reflejan estas 
           características en el texto?
     c)  ¿Qué consecuencias provocará esto en la población? ¿Qué ocurrirá cuando se produzcan
            avances en la higiene y en la medicina?

    4. Comentario
     a) ¿Cuál es la postura del autor frente a la peste y la población humilde?
     b) ¿Crees que en el texto hay aspectos de crítica social? ¿Cuáles son?
     c) ¿Crees que hay alguna frase que podría considerarse precursora del posterior malthusianismo? 
         ¿Qué ideas expuso el malthusianismo?
     d) ¿Qué impresión produce en ti el texto?
     e) Haz una síntesis de las conclusiones a las que hayas llegado después de haber realizado el
         comentario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

Diario de clase 31/05/2019