Obra 4. Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808, de Goya
Los
fusilamientos del 3 de mayo de 1808, de Goya
Contenido general:
- Nombre de la obra: Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808
- Autor: Francisco José de Goya y Lucientes
- La edad que tenía cuando la pintó: 68 años
- Fecha de creación: 1814
- Estilo artístico: romanticismo
- Estilo artístico y su relación con la obra: esta obra es óleo sobre lienzo con un toque de pincelada bastante sueltas y rápidas. Responde claramente a la personalidad de Goya, un artista inclasificable, que siempre experimentó para conseguir un estilo muy personal, sin reglas fijas. Aquí se muestra precursor del Romanticismo: visión subjetiva de la realidad, sin idealizarla, incluso ofreciendo los aspectos menos gratos de la misma; triunfo del color y de los sentimientos, libertad e imaginación del artista.
Contenido específico:
- Tamaño de la obra: 2,6 8m x 3,4 7m, superficie 9,30m²
- Las figuras principales y cuales las secundarias: Para más realismo aún si cabe, trabaja perfectamente la perspectiva aérea, en la cual los personajes del primer plano están más dibujados y nítidos que el paisaje del fondo, que por cierto, la zona es totalmente real; se trata de la montaña del Príncipe Pío.
Los soldados: Son soldados franceses que están dispuestos de una forma alineada, simétrica, ordenada. Goya los representa de la manera con la que han sido entrenados y por la que están haciendo ese cometido. Porque son máquinas de matar.

El foco de luz: En esta obra Goya no emplea la luz natural, sino que
utiliza una luz artificial que sale del farol que se encuentra en el suelo, muy
cerca de los pies de los soldados.
las víctimas, aun siendo un grupo
unitario porque al final todas van a tener un triste final se las puede dividir
en tres grupos yendo desde la izquierda hasta más a la derecha.
El primer grupo. Son cadáveres que están amontonados en el suelo y están llenos
de sangre que ha sabido muy bien reflejar Goya. Ellos han sido los primeros fusilados.


El segundo grupo de víctimas es el grupo al que llega directamente el
foco de luz del farol. El personaje principal es una clara alusión a
Jesucristo, como fue el mártir de la cristiandad que lo mataron y volvió a
resucitar. Además la forma de este personaje de abrir los brazos y el agujero
que tiene en la palma de su derecha.


El tercer grupo. Es el de las víctimas que han sido dispuestas en el
grupo que va a ser ejecutado justo después del grupo anterior de víctimas. Este
grupo tiene la misma cara de terror, de miedo ante el destino que les va a
deparar en minutos posteriores.

- El fondo de la escena: La escena tiene por fondo una montaña desolada, tras la cual se erige la silueta tenebrosa de Madrid. El grupo de los soldados, convertidos en verdugos, cumple su cometido sin saña, con la fría precisión de una inexorable máquina de matar.
- El paisaje es también oscuro, nocturno, y en el paisaje el color es un rasgo muy importante y es por ello que el color negro hace que sea un paisaje de estas características.
- La escena propiamente dicha se desarrolla cercana al antiguo Cuartel del Prado Nuevo y el Convento de doña María de Aragón, es decir, en la actual Plaza de España, es la acaecida en la Montaña de Príncipe Pío.
- La composición está marcada por la diagonal que forman los fusilados y la de la montaña. Los cuerpos de los fusilados presentan marcados escorzos, dando profundidad a la escena. Hay un juego líneas verticales (los fusilados), con las líneas horizontales (los fusiles). Todos estos aspectos otorgan a la obra un gran movimiento y agitación. La figura con la camisa blanca es el punto de atracción de la composición.
· El uso del color en el cuadro: técnica es óleo sobre lienzo.
El colorido es
arbitrario y muy expresivo. Predominan los tonos oscuros (ocres, negro, gris),
en fuerte contraste con el blanco, el amarillo y el rojo, en variada gama de
matices. Hay también algún toque rosa. La mancha roja de la sangre destaca
dramáticamente, para expresar la violencia de la acción descrita, así como el
blanco de la camisa potenciado por el amarillo del pantalón. Es frío y aporta desasosiego a la escena.
- La luz natural es prácticamente escasa, ya que la escena es nocturna, utiliza Goya la luz artificial que sale del farol y que es un elemento clave en la obra. La luz va de abajo a arriba.
Comentarios
Publicar un comentario