EL FASCISMO

El primer apartado no lo he corregido, pues corresponde al eje cronológico de la Alemania de los años veinte y no a lo que dice el título
Falta un índice al comienzo
Hay faltas de ortografía
Hay ampliación de la información
Faltan características políticas, económicas, sociales… de los fascismos.
 Nota: 6

Aquí está la versión corregida, debajo está la versión original

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL FASCISMO
Una característica principal del fascismo es el uso de símbolos, denominado iconografía:
Los miembros de los movimientos fascistas organizados llevan uniformes de aspecto militarista, usan símbolos históricos nacionales como imágenes de sus movimientos y realizan reuniones orquestadas con fines propagandísticos. Están encabezados por un líder (por ejemplo, el Duce, Führer o Caudillo) que glorifican públicamente en su propaganda como salvador del país. Muchos movimientos fascistas utilizan el saludo romano con el brazo en alto.

Un elemento de gran relevancia fue el uso de uniformes paramilitares, un ejemplo de dichos uniformes son los camisas negras o los camisas pardas:
 La Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional (en italiano: Milizia Volontaria per la Sicurezza Nazionale, abreviado MVSN) fue un cuerpo de milicias de la Italia fascista que después consiguió ser una organización militar. Debido al color de su uniforme, sus miembros fueron conocidos popularmente como Camisas negras.
Las Sturmabteilung o «SA» (que se puede traducir por «sección de asalto») funcionaron como una organización tipo milicia del NSDAP, el partido nacionalsocialista alemán. A los miembros de las SA se les conocía como «camisas pardas», por el color de su camisa y uniforme, para distinguirlos de las Schutzstaffel «SS», que llevaban uniformes negros y camisa blanca, a diferencia de las camisas negras italianas.
Destacó también el uso de símbolos por parte de los gobiernos fascistas:
El uso de símbolos, gráficos y otros artefactos creados por gobiernos fascistas, autoritarios y totalitarios se considera un aspecto clave de su propaganda. Muchos movimientos fascistas han adoptado símbolos de la antigua Roma o Grecia, como los estandartes que usaban los alemanes en sus mítines, los fasces de los italianos o el empleo de la palabra «falange» para denominar al partido fascista español.

Otra de las características fundamentales es el uso de las nuevas tecnologías de la época, como eran la radio, el cine y la fotografía.





En noviembre de 1918 se formó un Gobierno Provisional, al año siguiente en 1919, en el mes de enero, surgió una rebelión espartaquista. En este mismo año en marzo se instaló en Hungría una república soviética y en el mes de junio se firmó el Tratado de Versalles. Lo último que sucedió en este año ocurrió en el mes de agosto, y fue la proclamación de la República de Weimar.

En año 1920 Francia ocupa de Sarre. En 1921 en marzo se puso punto y final a la guerra polaco-soviética, en el mes de agosto de este mismo año se inicia el pago de las reparaciones de guerra y a causa de esto comienza la hiperinflación.

Dos años después en 1923, en el mes de enero, Francia invade el Ruth, y en el mes de noviembre se crea una nueva moneda en Alemania que acaba con la hiperinflación. Otro acontecimiento importante fue el fallido golpe de estado llevado a cabo por miembros del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán conocido como el Putsch de Munich.

En 1924 en el mes de abril se crea el plan de Dawes, que fue un programa con la finalidad de  conseguir que los aliados vencedores de la Primera Guerra Mundial consiguieran sus reparaciones de guerra establecidas en el Tratado de Versalles, mientras que a la vez se buscaba estabilizar la economía de Alemania y evitarle mayores perjuicios como resultado de dichos pagos.

Cuatro años más tarde en 1928 se firma el pacto Briand-Kellogg, tratado internacional que firmaron los países para no utilizar la guerra como mecanismo para la solución de las controversias internacionales.



CARACTERISTICAS GENERALES DEL FASCIMO

Una característica principal es el uso de símbolos, denominado iconografía:

Los miembros de los movimientos fascistas organizados llevan uniformes de aspecto militarista, usan símbolos históricos nacionales como imágenes de sus movimientos y realizan reuniones orquestadas con fines propagandísticos. Están encabezados por un líder (por ejemplo, el DuceFührer o Caudillo) que glorifican públicamente en su propaganda como salvador del país. Muchos movimientos fascistas utilizan el saludo romano con el brazo en alto.

Destacó también el uso de símbolos por parte de los gobiernos fascistas:

El uso de símbolos, gráficos y otros artefactos creados por gobiernos fascistas, autoritarios y totalitarios se considera un aspecto clave de su propaganda. Muchos movimientos fascistas han adoptado símbolos de la antigua Roma o Grecia, como los estandartes que usaban los alemanes en sus mítines, los fasces de los italianos o el empleo de la palabra «falange» para denominar al partido fascista español.

Otra de las características fundamentales es el uso de las nuevas tecnologías de la época, como eran la radio, el cine y la fotografía.

Otra característica de gran relevancia fue el uso de uniformes paramilitares, un ejemplo de dichos uniformes son los camisas negras o los camisas pardas:

 La Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional (en italianoMilizia Volontaria per la Sicurezza Nazionale, abreviado MVSN) fue un cuerpo de milicias de la Italia fascista que después consiguió ser una organización militar. Debido al color de su uniforme, sus miembros fueron conocidos popularmente como Camisas negras.

Las Sturmabteilung o «SA» (que se puede traducir por «sección de asalto») funcionaron como una organización tipo milicia del NSDAP, el partido nacionalsocialista alemán. A los miembros de las SA se les conocía como «camisas pardas», por el color de su camisa y uniforme, para distinguirlos de las Schutzstaffel «SS», que llevaban uniformes negros y camisa blanca, a diferencia de las camisas negras italianas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX