FASCISMO

Bien por el uso de imágenes de apoyo
Bien por el uso del índice
Bien por las explicaciones de vocabulario
Faltas de ortografía abundantes
Explicación incorrecta de algunos conceptos
El desarrollo lógico del texto a veces no existe, cuesta mucho seguir lo que está escrito
No hay integración de la cronología en el texto principal
 Nota: 8

Aquí está la versión corregida, debajo está la versión original

FASCISMO

ÍNDICE

Inicios del fascismo
Características del fascismo
Cronología de Mussolini

INICIOS DEL FASCISMO
Mussolini fue un periodista que se alistó en la Primera Guerra Mundial y quedó desmovilizado como Hitler. Como resultado de la Primera Guerra Mundial aparecieron la elevada inflación, el paro y el miedo a que la revolución rusa se extendiera (revolución comunista).     
Al finalizar la guerra, los factores específicos para el surgimiento del fascismo en Italia fueron: la insatisfacción de Italia con el resultado al acabar la guerra por el irredentismo, la idea de que los italianos fueron a la guerra para que los territorios en los que se hablaba italiano y formaran parte de Austria-Hungría fueran suyos, pero no todas las tierras fueron el final para Italia.                                                
   Otro problema es que los partidos marxistas, para enfrentarse al paro, van a realizar huelgas por todo el país en industria y agricultura; sin embargo, estas huelgas no estarán coordinadas. Al mismo tiempo se da la inoperancia del gobierno, debido que era una coalición, es decir la unión de varios partidos para gobernar, pero cada uno con unas ideas distintas y sin colaborar entre ellos.
Mussolini vuelve de la guerra, ve lo que está sucediendo y, junto a un grupo de arditi (excombatientes) fundan los Fasci di Combattimento. Este grupo se dedicaría a dar palizas a huelguistas y sindicalistas, era su teoría para que las personas cambiasen su opinión.
      Al Estado le convenía esto de cierta forma y era tolerante con los fascistas. Los fascistas recibían financiación de empresarios y terratenientes para que estos les dieran palizas a sus trabajadores para que no hicieran más huelgas y trabajaran.
Para 1921 convierte el grupo de combate en el Partido Nacional Fascista. A pesar de su derrota en las elecciones, su partido entra en el Parlamento. Sucedieron dos cosas  que lo hicieron subir al poder:
     La primera fue la huelga general revolucionaria; la idea era paralizar la economía del país, la huelga fue un fracaso porque los fascistas actuaron como una fuerza para que todo siguiera funcionando. La segunda fue la Marcha sobre Roma, pues Mussolini pide a los fascistas que vayan a la capital a meter presión para que le nombren presidente. Para evitar la violencia los políticos democráticos permiten que el rey de Italia nombre a Mussolini primer ministro de su democracia.                                                                                                        


CARACTERÍSTICAS DEL FASCISMO
  Uso de símbolos.
  Iconografía: uso de imágenes potentes para representar algo o a alguien.
  Uso de las nuevas tecnologías, explotadas por todos los fascistas. Utilizaban la prensa. Tenían fotógrafos personales y fueron los primeros en utilizarlos.
  Uniformes paramilitares: Establecen el monopolio de armas y uniformes. Pasan a considerarse como un ejército.

CRONOLOGÍA DE MUSSOLINI
  1919:  Fundación de Fasci di “Combatimento”.
  1921:  Fundación Partido Nacional Fascista.
  1922:  (agosto) Huelga General antifascista.
            (octubre) Marcha sobre Roma.
                              Mussolini Presidente de Gobierno.
  1923:  Mussolini aprueba el control de la economía; Corporaciones: economía estatal, interviene el Gobierno en la economía mediante el apoyo a sectores y la generalización de empresas. Apoyó a un sector económico mediante inversiones públicas, bajadas de impuestos y subida de aranceles. Los sectores estratégicos son: industria pesada y agricultura.
   Los fascistas van a eliminar a los sindicatos, negar a la lucha de clases y van a intentar volver a un modelo, el del Antiguo Régimen.
            Inicio de expansión exterior: Nacionalismo extremo, eso va a llevar a una política exterior expansionista. El fascismo a la larga, lleva al estallido de guerras, el MILITARISTA, es decir, la guerra es normal para todos los países.
  1924:  Asesinato de Matteoti.
            Victoria electoral fascista.
  1925:  Inicio de dictadura de Mussolini.
            Legislación laboral: PARTICIPACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA (el gobierno da recursos para las empresas y trabajadores para así conseguir que le votaran).
            Asistencia social: va a dar empleos, y viviendas para ganarse a la población, va a influcir en la vida cotidiana de la gente para que la gente quiera al gobierno
            Legislación del ocio, encuadrar la sociedad: va a haber leyes que establecen qué actividades son legales y cuáles no. Toda asociación estará controlada por el gobierno.
            Inicio de la batlla del trigo: Mussolini se ocupa del control del trigo para no comprar al  exterior.
  (Autarquía: un país quiere abastecerse de todo lo que necesita). (Política natalista: pensar que un país funciona mejor si la población aumenta, ya que en la Guerra Mundial se perdió a mucha población. Animaba a las mujeres a procrear, esa era su única opción ya que era una barbaridad que la mujer realizara el acto con preservativo).
1926:  Fundación de los Balillas, educación de juventud: los Balillas eran clases para niños en los que los educaban para ser buenos italianos. Intentan estar controlados por el gobierno. Los fascistas decían que la juventud era el futuro, porque eran fuertes y no pensaban, solo actuaban. EJEMPLO: el lema fascista era “Just do it” (acción antes que pensamiento).
            Disolución partidos políticos: Mussolini elimina todos los partidos menos el suyo para así tener él todo el poder.
            Cesura de prensa.

(LOS AÑOS 1925 Y 1926 PERTENECEN A LAS LEYES FASCISTÍSIMAS)


  FASCISMO

ÍNDICE

Inicios del fascismo
Características del fascismo
Cronología de Mussolini

INICIOS DEL FASCISMO
    Mussolini fue un periodista que se alistó en la Primera Guerra Mundial y quedó desmovilizado como Hitler. Como resultado de la Primera Guerra Mundial aparecieron la inflación (alto), el paro y el miedo de que la revolución rusa se extendiera (revolución comunista).      


      Al finalizar la guerra, los factores específicos fueron: la insatisfacción de Italia con el resultado de acabar la guerra irredentista (viene de la idea de que los italianos fueran a la guerra para que los territorios en los que se hablaba italiano y formaran parte de Austria-Hungría fueran suyos, pero no todas las tierras fueron el final para Italia).                                                 
   Otro problema es que los partidos, para enfrentarse al paro, van a realizar huelgas por todo el país en industria y agricultura; sin embargo, estas huelgas no estarán coordinadas.   Se practica la inoperancia al gobierno, esto es un partido de coalición, es decir,  la unión de partido.


      Mussolini vuelve, ve lo que está sucediendo y, junto a un grupo de arditi (excombatientes) y fundan los Fasci di Combattimento (este grupo se dedica a dar palizas, era su teoría para que las personas cambien su opinión.
      Al estado le convenía esto de cierta forma y era tolerante con los fascistas. Los fascistas recibían financiaciones de empresarios y terratenientes para que estos les dieran una paliza a sus trabajadores para que no hicieran más huelgas y trabajaran.

   
     Para 1921 convierte el grupo de combate al Partido Nacional Fascista. A pesar de su derrota, su partido entra en el Parlamento. Sucedieron dos cosas  que lo hicieron subir al poder: 
     La primera fue la Huelga General Revolucionaria: la idea era paralizar la economía del país, la huelga es un fracaso porque los fascistas actúan como una fuerza para que todo siga funcionando; la segunda fue la Marcha sobre Roma, pide a los fascistas que vayan a la capital a meter presión, llamado “Camisas Negras” para evitar la violencia. Nombran a Mussolini Primer Ministro Democrático.                                                                                                        


CARACTERÍSTICAS DEL FASCISMO
  Uso de simbolismos.
  Iconografía: uso de imágenes potentes para representar algo o a alguien.
  Uso nuevas tecnologías: explotada por todos los fascistas. Eran utilizadas en la prensa. Tenían fotógrafos personales y fueron los primeros en utilizarlos.
  Uniformes Paramilitar: Establece el monopolio de armas y uniformes. Pasan a considerarse como ejército.

CRONOLOGÍA DE MUSSOLINI
  1919:  Fundación de Fasci di “Combatimento”.
  1921:  Fundación Partido Nacional Fascista.
  1922:  (agosto) Huelga General antifascista.
            (octubre) Marcha sobre Roma.
                              Mussolini Presidente de Gobierno.
  1923:  Mussolini aprueba el control de la economía; Corporaciones: economía estatal, interviene el Gobierno en la economía mediante el apoyo a sectores y la generalización de empresas. Apoyó a un sector económico mediante inversiones públicas, bajadas de impuestos y subida de aranceles. Los sectores estratégicos son: industria pesada y agricultura. 
   Los fascistas van a eliminar a los sindicatos, negar a la lucha de clases y van a intentar volver a un modelo, el del Antiguo Régimen.
            Inicio de expansión exterior: Nacionalismo extremo, eso va a llevar a una política exterior expansionista. El fascismo a la larga, lleva al estallido de guerras, el MILITARISTA, es decir, la guerra es normal para todos los países.
  1924:  Asesinato de Matteoti.
            Victoria electoral fascista.
  1925:  Inicio de dictadura de Mussolini.
            Legislación laboral: PARTICIPACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA (el gobierno da recursos para las empresas y trabajadores para así conseguir que le votaran).
            Asistencia social: va a dar empleos, y viviendas para ganarse a la población, va a influcir en la vida cotidiana de la gente para que la gente quiera al gobierno
            Legislación del ocio, encuadrar la sociedad: va a haber leyes que establecen qué actividades son legales y cuáles no. Toda asociación estará controlada por el gobierno.
            Inicio de la batlla del trigo: Mussolini se ocupa del control del trigo para no comprar al  exterior.
  (Autarquía: un país quiere abastecerse de todo lo que necesita). (Política natalista: pensar que un país funciona mejor si la población aumenta, ya que en la Guerra Mundial se perdió a mucha población. Animaba a las mujeres a procrear, esa era su única opción ya que era una barbaridad que la mujer realizara el acto con preservativo).
1926:  Fundación de los Balillas, educación de juventud: los Balillas eran clases para niños en los que los educaban para ser buenos italianos. Intentan estar controlados por el gobierno. Los fascistas decían que la juventud era el futuro, porque eran fuertes y no pensaban, solo actuaban. EJEMPLO: el lema fascista era “Just do it” (acción antes que pensamiento).
            Disolución partidos políticos: Mussolini elimina todos los partidos menos el suyo para así tener él todo el poder.
            Cesura de prensa.
(LOS AÑOS 1925 Y 1926 PERTENECEN A LAS LEYES FASCISTÍSIMAS)
1927:  Creación de la OVRA (policía política: la policía política eran policías que cogían información y controlan qué hace cada persona en cada momento). En el fascismo, todo lo que no es fascismo es enemigo.
1929:  Pactos de Letrán: pacto por el cuál Italia reconocía oficialmente al Vaticano.
1934:  Mundial de Italia: era importante que fuese en Italia porque el fascismo apoyaba los deportes de masas.
1937: Cinecita

Resultado de imagen de fasci di combattimento                     Resultado de imagen de fasci di combattimento


FOTOS DE FASCI DI COMBATTIMENTO (CAMISAS NEGRAS Y EMBLEMA)
                                                               


Resultado de imagen de mussoliniResultado de imagen de mussolini

FOTOS DE MUSSOLINI

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX