9. La Revolución Industrial en España

Más de diez errores de transcripción
Nota: 0

El predominio de la agricultura
En el siglo XIX, España seguía siendo un país fundamentalmente agrario en el que un 70% de la población activa trabajaba en labores agropecuarias. Los principales cultivos eran los cereales, la vid y el olivo, a los que se sumaron, a finales del siglo, los cítricos, las leguminosas y las plantas forrajeras.
Los políticos liberales tomaron diversas medidas para liberar la tierra de las trabas del antiguo régimen, fomentar el crecimiento de la propiedad privada y la comercialización de la producción agraria. Entre ellas destacan las desamortizaciones.
La desamortización de las tierras consistía en la incautación por el Estado de las tierras amortizadas, es decir, que no se podían comprar ni vender por estar vinculadas a la iglesia, a los municipios, a los nobles..., para venderlas a particulares de en pública subasta. Hugo dos grande desamortizaciones: la de Mendizábal (1836-1844) por la que el Estado vendió tierras a la Iglesia; y la de Madoz (1855), que afectó a los bienes de los ayuntamientos y otras instituciones.
Con la desamortización mucho burgueses compraron tierras. Los nuevos propietarios mejoraron los métodos de cultivo y el utillaje agrícola (trilladora mecánica, arado de vertedera...) y la producción aumentó. Sin embargo, la mayoría de los campesinos no pudieron comprar tierras y siguieron siendo jornaleros que apenas podían sobrevivir.


El retraso de la Revolución Industrial
La Revolución industrial se inició en España con retraso respecto a otros países europeos, como el Reino Unido o alemania, debido a diversos factores:
El carbón era escaso y de mala calidad y su extracción era costosa. España disponía de yacimientos de hierro pero solo se explotaban los del norte de la península. Además, el hierro se exportaba, sobre todo el Reino Unido
Las infraestructuras de transporte eran deficientes principalmente como consecuencia del accidentado relieve español
No existía un mercado interior por la reducida capacidad de compra de la población.
La escasez de capitales propios hizo que la gran parte de las inversiones de la industria española la realizaran empresarios extranjeros.
Textos históricos fundamentales
La desamortización de Mendizábal
Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado no es tan solo [...] dar una garantía positiva [saldar] a la deuda nacional; [...] es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública; vivificar una riqueza muerta; desobstruir los canales de la industria y de la circulación; apegar al país [...] a todo lo propio; [...] es, en fin, identificar con el trono excelso de Isabel II, [el] orden y [...] la libertad. [...]
He aquí señora, seguidamente bosquejados el objeto y los fundamentos del decreto que someto a la augusta aprobación de V.M [...]




Industrias, ferrocarril y finanzas
Las primeras industrias se desarrollaron en las siguientes zonas:
La industria textil de algodón en Cataluña, localizada en torno a Barcelona. Su desarrollo fue posible gracias a la inversión de capitales procedentes de la agricultura y del comercio y a la rápida mecanización de la producción.
La industria siderúrgica en Andalucía, el País Vasco y Asturias. Los primeros altos hornos se construyeron en Málaga en la década de 1820, pero FALTA UNA PALABRA la segunda mitad del siglo la siderurgia andaluza decayó. Desde el último cuarto del siglo XIX se desarrolló en la ría de Bilbao la siderurgia vasca, que vivió una fuerte expansión desde 1871 con la creación de varias empresas, entre las que destaca Altos Hornos de Vizcaya fundada en 1902.
Los transportes experimentaron grandes transformaciones. El primer ferrocarril español empezó a funcionar en 1848 y comunica Barcelona y Mataró. La Ley de Ferrocarriles 1855 estimuló la construcción de la red ferroviaria básica cuya realización fue intensiva en la década siguiente. A esta rapidez contribuyeron la ayuda estatal, los avances técnicos y el aporte de capital extranjero, sobre todo francés.
Los cambios que afectaron igualmente a sector bancario. En 1829 se fundó el Banco Español de San Fernando, cuya tarea principal era prestar dinero al Estado. En 1856 se transformó en el banco de España, que obtuvo años después la concepción de monopolio de emisión de dinero. En 1831 nació además, la Bolsa de Comercio en Madrid para la negociación de los valores de las empresas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

TEMA 5 EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Obra 25, el arte del siglo XIX, El segador de van Gogh