2. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931)
Tres errores de transcripción
Nota: 7
Nota: 7
EL REINADO CONSTITUCIONAL DE ALFONSO XIII (1902-1923)
En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad. La
constitución de 1876 siguió vigente y se mantuvo el turnismo. En el Partido
Conservador destacó Antonio Maura y en el Partido Liberal, José Canalejas.
Maura quiso acabar con el caciquismo, aunque no lo consiguió, modificando la
ley electoral y la administración local. Canalejas aplicó reformas sociales,
pero su medida más polémica fue la <<ley del candado>>, por la que
se limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España.
Los partidos Liberal y Conservador cada vez eran menos
representativos. La burguesía catalana y vasca empezaron a apoyar a los
partidos nacionalistas (Lliga Regionalista y Partido Nacionalista Vasco), una
parte de las clases media y los obreros votaban a los republicanos y al PSOE, y
los sindicatos (UGT y CNT) adquirieron gran fuerza. A partir de 1909 hubo
varias crisis:
·
La Semana Trágica. En 1909 se produjo una
insurrección popular en Barcelona. El detonante fue el envío a la guerra de
Marruecos de tropas compuestas por clases populares, ya que las clases
pudientes pagaban para eludir el servicio militar.
·
La crisis de 1917. En este año coincidieron
varios hechos: el descontento de los militares por la forma discriminatoria en
la que se producían los ascensos; la protesta política, con la convocatoria de
una asamblea de parlamentos en Barcelona que reclamaba la autonomía para
Cataluña; y el movimiento sindical, que convocó una huelga general.
·
La radicalización del movimiento obrero. Entre
1919 y 1923, por influencia de la Revolución rusa, las protestas obreras se
intensificaron. Los empresarios respondieron con el cierre de empresas y la
contratación de pistoleros, y el Gobierno, con una dura represión policial.
Ante la crisis, los partidos políticos burgueses, incluso la
Lliga, colaboraron en Gobiernos de concentración. Pero la inestabilidad
persistió.
*La semana trágica*
Marruecos se convirtió en un protectorado hispano-francés en
la Conferencia de Algeciras (1906). Sin embargo, la presencia europea en la
zona desató una amplia oposición de las tribus rifeñas.
En 1909 el Gobierno de Maura decidió enviar tropas de
refuerzo a Marruecos para defender los intereses económicos españoles en la
zona. Se movilizó a los reservistas catalanes, lo que ocasionó una semana de
revueltas, entre el 26 de julio y el 1 de agosto. Se levantaron barricadas en
Barcelona y se incendiaron iglesias y conventos. Hubo un centenar de muertos y
mil detenciones.
El pedagogo anarquista Ferrer Guardia, acusado de promover
la revuelta, fue ejecutado, lo que provocó la caída del Gobierno de Maura.
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
En medio de la crisis se produjo la derrota de Annual (1921)
en la guerra de Marruecos, en la que murieron más de 10.000 españoles. Tras una
investigación, se acusó de negligencia a varios mandos militares. Antes de que
se confirmaran estas acusaciones, el general Miguel Primo de Rivera dio un
golpe de Estado con la aprobación del rey. De esta forma se implantó una
dictadura militar en la que Primo de Rivera suspendió la Constitución, disolvió
las Cortes y prohibió los partidos políticos y los sindicatos. También acabó
con la guerra en Marruecos en 1927, tras el éxito del desembarco de Alhucemas
(1925).
La dictadura se mantuvo hasta 1930 gracias a la prosperidad
económica de los años veinte. Se realizaron numerosas obras públicas
(carreteras, embalses…) y se potenció la industria. Se crearon monopolios
estatales en las telecomunicaciones (Compañía Telefónica Nacional de España) y
el suministro de petróleo (CAMPSA).
A partir de 1927, el régimen comenzó a ser criticado por intelectuales,
estudiantes, colectivos obreros y grupos nacionalistas. En 1929, ante esta
oposición, el rey retiró su apoyo a Primo de Rivera, que dimitió en enero de
1930.
Alfonso XIII encargó formar un nuevo Gobierno, que
restableció la Constitución de 1876 y convocó elecciones municipales para abril
de 1931. Pero la oposición al rey era ya muy fuerte, al considerarle cómplice
de la dictadura. Políticos republicanos, socialistas y catalanistas firmaron el
Pacto de San Sebastián (1930) con el objetivo de derrocar a la monarquía.
*TEXTOS HISTÓRICOS FUNDAMENTALES*
Al país y al ejército:
Españoles: Ha llegado para nosotros el momento […] de […] atender al clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política […]
Españoles: Ha llegado para nosotros el momento […] de […] atender al clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política […]
No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano
demanda e impone. Asesinatos de prelados, exgobernadores, agentes de autoridad,
patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos […]; rastreras intrigas
políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos […]; indisciplina
social […]; impune propaganda comunista, impiedad e incultura, […] propaganda
separatista […].
No venimos a llorar lástimas y vergüenzas, sino a ponerlas
pronto y radical remedio […].
¡Viva España y viva el Rey! […]
(Miguel PRIMO
DE RIVERA, Capitán General de la IV Región, 14 de septiembre de 1923)
EJE CRONOLÓGICO “EL REINADO DE ALFONSO XIII”
1885 – (no se ve en la fotocopia)
1886 – Nacimiento de Alfonso XIII
1888 – Creación de UGT
Regencia de María Cristina
·
1895 – Insurrección en Cuba
·
1898 – Guerra hispano-estadounidense
·
1902 – Mayoría de edad de Alfonso XIII
Reinado
·
1902 – Mayoría de edad de Alfonso XIII
·
1906 – Protectorado español en Marruecos
·
1909 – Semana Trágica
Constitucional de Alfonso XIII
·
1912 – Huelga general en Zaragoza
·
1914 – Neutralidad de España en la Primera
Guerra Mundial
·
1917 – Crisis militar, política y social
·
1920 – Creación del PCE
·
1921 – Desastre de Annual
·
1923 – Golpe de Estado de Primo de Rivera
Dictadura
·
1923 – Golpe de Estado de Primo de Rivera
·
1929 – Exposiciones universales en Barcelona y Sevilla
·
1930 – Dimisión de Primo de Rivera. Pacto de San
Sebastián
·
(no se ve en la fotocopia)
Comentarios
Publicar un comentario