3. El reinado de Fernando vii (1814-1833)

Más de diez faltas de ortografía, errores en la transcripción del texto
Nota: 0

El sexenio absolutista (1814-1820)
Fernando vii regreso a España en marzo de 1814. A su llegada, un grupo de diputados absolutistas le entrego el manifiesto de los persas, en el cual le sugerían que restituyera la plena soberanía real. Poco después, el monarca decreto la abolición de la constitución de 1812 y de toda la legislación salida de las cortes de Cádiz, y empezó a gobernar como un rey absoluto. Era la vuelta al antiguo régimen: se distribuyeron los señoríos, los bienes confiscados a la iglesia y los privilegios fiscales de los nobles. Los liberales fueron perseguidos y encarcelados, y muchos de ellos marcharon al exilio. Apoyados por una parte del ejército, trataron de restaurar el liberalismo mediante pronunciamientos o sublevaciones. Estos fracasaron ante la indiferencia de la población y sus cabecillas fueron encarcelados o ejecutados
El trienio liberal (1820-1823)
En 1820 triunfo el pronunciamiento liberal dirigido por el coronel riego, que proclamo la constitución de 1812 en Las Cabezas de San Juan (Sevilla). El rey tuvo que jurar la constitución, poner en libertad a los liberales encarcelados y convocar las cortes. Además, se restauraron las reformas que se habían aprobado en las cortes de Cádiz
Los problemas entre liberales modernos y exaltados se prolongaron a lo largo de todo el trienio:
  • ·        Los moderados eran partidos de reformas suaves para que estas fueran aceptadas por las clases dominantes y por el rey
  • ·        Los exaltados defendían la aplicación de la constitución de Cádiz y las reformas radicales
d    Durante el gobierno liberal hubo varios intentos golpistas de los absolutistas, apoyados por el rey y por varios países europeos. en 1823, la santa alianza envió a España a los cien mil de sal Luis, un ejercito que repuso a Fernando vii como rey absoluto.


TEXTOS HISTÓRICOS FUNDAMENTALES
Era costumbre en los antiguos persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento de su rey,a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. […] V.m.  No necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad […]                   
 La monarquía absoluta […] es una obra de la razón y de la inteligencia; está subordinada a la ley divina […]
No pudiendo dejar de cerrar este respetuoso manifiesto […] con la protesta de que se estime siempre sin valor esa constitución de cadiz  y por no aprobado por v.m […] porque estimamos las leyes fundamentales que contiene incalculables y trascendentales perjuicios […]

El final del absolutismo (1823-1833)
La restauración de Fernando vii como monarca absoluto coincidió con una grave crisis interna. La hacienda no tenía fondos y la perdida de la mayoría de las colonias americanas agravo aún más la crisis. Además, los liberales, perseguidos por el régimen, protagonizaron varios pronunciamientos.
A todo ello se unió el problema dinástico. En España estaba vigente la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres. Como Fernando vii no había tenido hijos varones, promulgo en 1930 la pragmática sanción, que derogaba la Ley Sálica. De este modo, su hija Isabel, nacida  en 1830, podría reinar. Muchos absolutistas no lo aceptaron y apoyaron al hermano de Fernando vii, Carlos el borbón

Cuando en 1833 murió Fernando vii, su viuda, la reina María cristina, se hizo cargo del gobierno, ya que Isabel era menos de edad. A su vez, Carlos de borbón  se proclamó rey de España, desencadenándose así la primera guerra carlista (1833-1840).

La guerra no solo fue un conflicto dinástico, sino también un enfrentamiento ideológico entre dos bandos: los liberales, que apoyaban a Isabel, y los carlistas, que defendían el absolutismo, la vuelta al antiguo régimen y el mantenimiento de los fueros. Los carlistas tuvieron sus principales partidos en el país vasco y navarra y en algunas zonas de Aragón, Cataluña y valencia
La guerra termino con la derrota carlista. El abrazo de Vergara puso fin al conflicto, aunque carlistas y liberales volvieron a enfrentarse en otras dos guerras a lo largo del siglo xix

El reinado de Fernando vii

Sexenio absolutista:
·        1815 pronunciamiento de diez porlier
·        1816 conspiración del triangulo
·        1817 pronunciamiento de lacy

Trienio liberal:
·        1820 pronunciamiento de riego. Fernando vii jura la constitución de 1812
·        1822 levantamientos absolutistas en valencia y Cataluña
·        1823 cien mil hijos de san Luis. Ejecución de riego

Fin del absolutismo:
·         1826-1827 guerra de los agraviados
·        1830 pragmática sanción
·        1831 fracaso de la sublevación de Torrijos
·        1832 suceso de la granja
·        1833 muerte de Fernando vii. Primera guerra carlista







Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX