7. La alternancia del PP-PSOE).

Dos errores de transcripción
Nota: 8

7. La alternancia PP-PSOE (1996-2015).

Los primeros Gobiernos del Partido Popular (1996-2004).

En 1996, el Partido Popular (PP) ganó las elecciones generales (24) y su líder, José María Aznar, fue el encargado de formar Gobierno. Durante su primera legislatura, el PP no contó con mayoría absoluta, por lo que pactó con los nacionalistas catalanes, vascos y canarios.
El Gobierno del PP logró disminuir la deuda del Estado, en parte, gracias a la venta de empresas públicas, y reducir el desempleo. Para llevar a cabo su política económica, el PP firmó pactos con los principales sindicatos. La mejora económica permitió a España cumplir los requisitos para adoptar la moneda única europea, el euro, que sustituyó a la peseta en enero de 2002.
En el año 2000, el PP volvió a ganar las elecciones, pero esta vez con mayoría absoluta. En esta segunda legislatura, el Gobierno popular acometió diversas reformas, entre ellas la ley de partidos políticos, que declaraba ilegales a aquellos partidos que no condenasen la violencia, y la ley de extranjería, que intentaba evitar la entrada ilegal de inmigrantes en España.
Algunas medidas despertaron el descontento de parte de la población. El descenso de la popularidad del Gobierno se acentuó cuando este secundó la intervención militar en Iraq de Estados Unidos y el Reino Unido en 2003. El 11 de marzo de 2004 (11-M), una serie de atentados islamistas en varios trenes de cercanías provocaron en Madrid la muerte de 191 personas e hirieron a otras 1500. Tres días después, con la población conmocionada, se celebraron nuevas elecciones generales.

La vuelta de los socialistas al poder (2004-2011)

El PSOE, bajó la dirección de José Luis Rodríguez Zapatero, ganó las elecciones de 2004, pero no obtuvo la mayoría absoluta. (24) Una de las primeras medidas del nuevo Gobierno fue retirar las tropas destinadas en Iraq, lo que provocó malestar en Estados Unidos.
Durante la legislatura, el PSOE emprendió una política de carácter social: se aprobaron la ley de dependencia, la ley contra la violencia de género, etc. También se aprobó la Ley de la Memoria Histórica.
Estos cuatro años fueron un periodo de fuerte crecimiento económico y de reducción del desempleo. Uno de los aspectos más polémicos fue la reforma de los Estatutos de varias Comunidades Autónomas, lo que provocó un fuerte enfrentamiento con el Partido Popular.
El PSOE volvió a ganar las elecciones en marzo de 2008. El problema más importante del Gobierno fue la crisis económica internacional, agravada en España por la crisis del sector inmobiliario, que había sido el motor del crecimiento en los años anteriores. La consecuencia más grave fue el fortísimo aumento del paro.
Esta segunda legislatura se caracterizó por los recortes sociales para hacer frente a la crisis, requeridos por la Unión Europea, que deterioraron la imagen del presidente del Gobierno. También en esta etapa se produjo un acontecimiento fundamental: en 2011, ETA anunció que renunciaba al terrorismo.

La vuelta al poder del Partido Popular (2011-).


Mariano Rajoy fue investido como presidente del Gobierno en diciembre de 2011, tras la victoria del PP por mayoría absoluta en las elecciones generales celebradas el 20 de noviembre de ese año (24).
Ante la grave crisis económica y la presión de la Unión Europea, el nuevo Gobierno aumentó los recortes en servicios públicos como la sanidad, la educación, etc., con el fin de reducir el déficit del Estado y de las Comunidades Autónomas. Estas medidas no lograron frenar la crisis económica y el paro alcanzó casi el 27% en el primer trimestre del año 2013.
 La política de austeridad del Gobierno generó fuertes protestas y manifestaciones, tanto por parte de los sindicatos como por parte de los sectores más afectados por los recortes. A la grave crisis económica y el malestar social hubo que añadir los escándalos de corrupción que salpicaron, sobre todo, a miembros del PP.
Por otra parte, en 2014 el rey Juan Carlos I abdicó y su hijo Felipe VI fue proclamado rey. (23)
En política exterior se afianzaron los lazos con Estados Unidos, pero se deterioraron las relaciones con algunos países de Latinoamérica. La postura española en la UE fue de apoyo a las propuestas de Alemania y Francia. El gobierno también prestó gran atención a las medidas contra el terrorismo islámico.
Las elecciones generales celebradas el 20 de diciembre de 2015 supusieron el fin del bipartidismo PP-PSOE, iniciado en 1982, y la aparición de nuevas fuerzas políticas, como Ciudadanos y Podemos. (24). Ante la falta de consenso para formar Gobierno, se celebraron nuevas elecciones el 26 de junio de 2016. Mariano Rajoy fue investido presidente del Gobierno en octubre de ese año.

Resultado de imagen de felipe VI jura su cargo antes el entonces presidente del gobierno mariano rajoy

23. Felipe VI jura su cargo el 19 de junio de 2014 ante el entonces presidente del gobierno Mariano Rajoy.

24. Resultados de las elecciones generales (Nª. diputados)

1996
Resultado de imagen de resultado de las elecciones generales 1996

2004

Resultado de imagen de resultado de las elecciones generales 2004

2011
Resultado de imagen de resultado de las elecciones generales 2011

2015
Resultado de imagen de resultado de las elecciones generales 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX