7 LA RESTAURACIÓN
Nota: 10
7.La Restauración
El retorno de los Borbones:Alfonso XII
En 1874, el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. De esta manera comenzó una nueva etapa política, la Restauración. Este fue un periodo de notable estabilidad política en España.
El nuevo rey, partidario de la monarquía constitucional, nombró presidente de Gobierno a Antonio Cánovas del Castillo, quien había sido el artífice de la vuelta de los Borbones. Cánovas puso fin a la guerra de Cuba y a la guerra carlista y creó un nuevo sistema político en el que tenían cabida todos los partidos que aceptaran la monarquía y un régimen constitucional.
Los pilares de la Restauración
La Restauración se basó en dos pilares: una nueva Constitución y la alternancia en el poder de los dos grandes partidos.
La Constitución de 1876 intentó ser conciliadora. Para satisfacer a los progresistas y a los demócratas incluyó una amplia relación de derechos y libertades, mientras que para satisfacer a los moderados, proclamó la confesionalidad del Estado y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey.
El ejercicio del poder quedó en manos de dos únicos partidos políticos, que aceptaban la monarquía constitucional y que se turnaron en el Gobierno de manera pacífica (turnismo).(17) Estos partidos eran el Partido Conservador y el Partido Liberal: (18)
Este sistema proporcionó estabilidad a la vida política española. Pero, el turno de partidos dejaba fuera del Gobierno a tres grupos cada vez más representativos: los anarquistas, los socialistas, liderados por Pablo Iglesias, y los nacionalistas catalanes, vascos y gallegos, todos ellos contrarios al Estado centralizado.
SABER HACER
Interpretar un organigrama
Un organigrama representa la estructura de un contenido a través de las relaciones jerárquicas de sus elementos. El organigrama de la formación de los partidos políticos españoles en el siglo XIX nos permite ver gráficamente la evolución ideológica de los mismos.(18)
18. LOS PARTIDOS POLÍTICOS ESPAÑOLES EN EL SIGLO XIX

Para interpretar un organigrama debes fijarte en estos aspectos:
7.La Restauración
El retorno de los Borbones:Alfonso XII
En 1874, el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. De esta manera comenzó una nueva etapa política, la Restauración. Este fue un periodo de notable estabilidad política en España.
El nuevo rey, partidario de la monarquía constitucional, nombró presidente de Gobierno a Antonio Cánovas del Castillo, quien había sido el artífice de la vuelta de los Borbones. Cánovas puso fin a la guerra de Cuba y a la guerra carlista y creó un nuevo sistema político en el que tenían cabida todos los partidos que aceptaran la monarquía y un régimen constitucional.
![]() |
Caricatura de Cánovas y Sagasta, publicada en la revista El Loro en 1882. |
Los pilares de la Restauración
La Restauración se basó en dos pilares: una nueva Constitución y la alternancia en el poder de los dos grandes partidos.
La Constitución de 1876 intentó ser conciliadora. Para satisfacer a los progresistas y a los demócratas incluyó una amplia relación de derechos y libertades, mientras que para satisfacer a los moderados, proclamó la confesionalidad del Estado y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey.
El ejercicio del poder quedó en manos de dos únicos partidos políticos, que aceptaban la monarquía constitucional y que se turnaron en el Gobierno de manera pacífica (turnismo).(17) Estos partidos eran el Partido Conservador y el Partido Liberal: (18)
- Los conservadores, liderados por Cánovas, se proclamaban defensores de la Iglesia y del orden social.
- Los liberales, liderados por Sagasta, eran partidarios de importantes reformas sociales. En uno de sus Gobiernos se aprobó el sufragio universal masculino (1890).
- En el campo, individuos poderosos, los llamados caciques, forzaban a la población rural mediante amenazas o agresiones a votar al partido que convenía para la formación del Gobierno. Esta práctica se conoce como caciquismo.
- En las ciudades, donde los caciques tenían menos poder, se manipulaban los resultados si no eran los esperados (pucherazo). Así se <<fabricaban>> resultados electorales que daban alternativamente la victoria a conservadores y a liberales.
Este sistema proporcionó estabilidad a la vida política española. Pero, el turno de partidos dejaba fuera del Gobierno a tres grupos cada vez más representativos: los anarquistas, los socialistas, liderados por Pablo Iglesias, y los nacionalistas catalanes, vascos y gallegos, todos ellos contrarios al Estado centralizado.
SABER HACER
Interpretar un organigrama
Un organigrama representa la estructura de un contenido a través de las relaciones jerárquicas de sus elementos. El organigrama de la formación de los partidos políticos españoles en el siglo XIX nos permite ver gráficamente la evolución ideológica de los mismos.(18)
18. LOS PARTIDOS POLÍTICOS ESPAÑOLES EN EL SIGLO XIX

Para interpretar un organigrama debes fijarte en estos aspectos:
- El título informa sobre el contenido.
- La estructura gráfica se forma generalmente a partir de un eje vertical. La lectura se realiza de arriba abajo y de izquierda a derecha.
- Hay que comprender todos los conceptos escritos en los cartuchos. Las líneas ayudan a establecer las relaciones entre los conceptos.
Comentarios
Publicar un comentario