6 El Sexenio Democrático (1868-1874)
Nota: 10
El Sexenio Democrático (1868-1874)
-El final del reinado de Isabel II
En los últimos años del reinado de Isabel II se vivió una grave crisis:
· Se produjeron revueltas en el campo y en las ciudades causadas por los problemas económicos.
· Los progresistas, los republicanos y los demócratas eran excluidos del poder y rechazaban el conservadurismo de los Gobiernos.
· Tanto la burguesía como los militares se distanciaron del régimen debido al autoritarismo del Gobierno.
· La reina era cada vez más impopular.
En 1866, progresistas, demócratas y republicanos firmaron el Pacto de Ostende, en el que acordaron derrocar a Isabel II y democratizar la vida política española. La Unión Liberal se sumó al pacto posteriormente.
-La revolución de 1868
En 1868 se produjo un pronunciamiento para deponer a Isabel II, liderado por los generales Serrano y Prim. Paralelamente, se crearon juntas revolucionarias para controlar las provincias y las ciudades. Esta revolución, conocida como la Gloriosa, triunfó rápidamente y la reina se vio obligada a abandonar España. (16)
Tras derrocar a la reina se constituyó un Gobierno provisional presidido por Serrano, que convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Estas aprobaron la Constitución de 1869, el primer texto democrático de la historia de España. Contenía una amplia declaración de derechos y reconocía el sufragio universal masculino. La monarquía se mantuvo como forma de gobierno y Serrano fue nombrado regente hasta que se eligiera un rey. (14)
TEXTOS HISTÓRICOS FUNDAMENTALES
Constitución de 1869
Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho de votar en las elecciones de senadores, diputados a Cortes [...] y concejales. [...]
Art. 21. La nación se obliga a mantener el culto [...] de la religión católica.
El ejercicio [...] de cualquier otro culto queda garantizado [...].
-La monarquía de Amadeo I (1871-1873)
Las Cortes eligieron rey a Amadeo de Saboya, que llegó a España poco después del asesinato del general Prim, principal defensor de su candidatura.
Amadeo I fue un rey democrático pero tuvo que hacer frente a la oposición de los monárquicos, la Iglesia y los republicanos. Gran parte de la población lo rechazó por ser extranjero. Durante su reinado estallaron una guerra en Cuba y una nueva guerra carlista. Incapaz de superar estas dificultades, Amadeo I abdicó.
-La Primera República
Tras la abdicación de Amadeo I, las Cortes proclamaron la Primera República española. (15) Esta solo duró nueve meses, en los cuales tuvo cuatro presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar, y tuvo que hacer frente a graves problemas. (16)
· El estallido del movimiento cantonalista. El cantonalismo era una interpretación radical del federalismo; proponía la organización territorial de España como una república federal de 17 «Estados». En julio de 1873 se crearon cantones o repúblicas independientes en Cataluña, Málaga, Cartagena... El movimiento fue duramente reprimido ante el temor de una revolución que rompiera la unidad de España.
· La guerra de Cuba había comenzado en 1868 por el descontento de la población criolla, que rechazaba la opresión económica de España y deseaba participar en el gobierno de la isla. Los sublevados fueron apoyados por Estados Unidos. El conflicto finalizó en 1878 con la Paz de Zanjón.
· La tercera guerra carlista, promovida por el pretendiente carlista Carlos VII, se inició en 1872 y afectó a gran parte del territorio español. La contienda finalizó en 1876, ya en el reinado de Alfonso XII.
En esta situación de caos generalizado, el general Pavía dio un golpe de Estado y disolvió las Cortes en enero de 1874. Un nuevo pronunciamiento, protagonizado por el general Martínez Campos en diciembre de 1874, restauró la dinastía de los Borbones.
16. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
* El siguiente eje cronológico contiene un error, pues el conflicto bélico que tuvo lugar entre 1872 y 1876 fue la tercera guerra carlista, y no la segunda guerra carlista como aparece a continuación.

El Sexenio Democrático (1868-1874)
-El final del reinado de Isabel II
En los últimos años del reinado de Isabel II se vivió una grave crisis:
· Se produjeron revueltas en el campo y en las ciudades causadas por los problemas económicos.
· Los progresistas, los republicanos y los demócratas eran excluidos del poder y rechazaban el conservadurismo de los Gobiernos.
· Tanto la burguesía como los militares se distanciaron del régimen debido al autoritarismo del Gobierno.
· La reina era cada vez más impopular.
En 1866, progresistas, demócratas y republicanos firmaron el Pacto de Ostende, en el que acordaron derrocar a Isabel II y democratizar la vida política española. La Unión Liberal se sumó al pacto posteriormente.
![]() |
Caricatura de la revista La Flaca sobre la búsqueda de un rey para España. La corona y el cetro de España se subastan y varios pretendientes desean el trono: Isabel II con su hijo, Fernando de Portugal, el duque de Montpensier, cuñado de Isabel II, etc. |
-La revolución de 1868
En 1868 se produjo un pronunciamiento para deponer a Isabel II, liderado por los generales Serrano y Prim. Paralelamente, se crearon juntas revolucionarias para controlar las provincias y las ciudades. Esta revolución, conocida como la Gloriosa, triunfó rápidamente y la reina se vio obligada a abandonar España. (16)
Tras derrocar a la reina se constituyó un Gobierno provisional presidido por Serrano, que convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Estas aprobaron la Constitución de 1869, el primer texto democrático de la historia de España. Contenía una amplia declaración de derechos y reconocía el sufragio universal masculino. La monarquía se mantuvo como forma de gobierno y Serrano fue nombrado regente hasta que se eligiera un rey. (14)
TEXTOS HISTÓRICOS FUNDAMENTALES
Constitución de 1869
Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho de votar en las elecciones de senadores, diputados a Cortes [...] y concejales. [...]
Art. 21. La nación se obliga a mantener el culto [...] de la religión católica.
El ejercicio [...] de cualquier otro culto queda garantizado [...].
-La monarquía de Amadeo I (1871-1873)
Las Cortes eligieron rey a Amadeo de Saboya, que llegó a España poco después del asesinato del general Prim, principal defensor de su candidatura.
Amadeo I fue un rey democrático pero tuvo que hacer frente a la oposición de los monárquicos, la Iglesia y los republicanos. Gran parte de la población lo rechazó por ser extranjero. Durante su reinado estallaron una guerra en Cuba y una nueva guerra carlista. Incapaz de superar estas dificultades, Amadeo I abdicó.
-La Primera República
Tras la abdicación de Amadeo I, las Cortes proclamaron la Primera República española. (15) Esta solo duró nueve meses, en los cuales tuvo cuatro presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar, y tuvo que hacer frente a graves problemas. (16)
· El estallido del movimiento cantonalista. El cantonalismo era una interpretación radical del federalismo; proponía la organización territorial de España como una república federal de 17 «Estados». En julio de 1873 se crearon cantones o repúblicas independientes en Cataluña, Málaga, Cartagena... El movimiento fue duramente reprimido ante el temor de una revolución que rompiera la unidad de España.
· La guerra de Cuba había comenzado en 1868 por el descontento de la población criolla, que rechazaba la opresión económica de España y deseaba participar en el gobierno de la isla. Los sublevados fueron apoyados por Estados Unidos. El conflicto finalizó en 1878 con la Paz de Zanjón.
· La tercera guerra carlista, promovida por el pretendiente carlista Carlos VII, se inició en 1872 y afectó a gran parte del territorio español. La contienda finalizó en 1876, ya en el reinado de Alfonso XII.
En esta situación de caos generalizado, el general Pavía dio un golpe de Estado y disolvió las Cortes en enero de 1874. Un nuevo pronunciamiento, protagonizado por el general Martínez Campos en diciembre de 1874, restauró la dinastía de los Borbones.
![]() |
15. Alegoría de la Primera República española. |
-Alas, símbolo de victoria.
-Gorro frigio, símbolo de libertad.
-Balanza, símbolo de justicia.
-Trigo, hoz..., símbolos de prosperidad económica.
-Busto, máquina fotográfica..., símbolos de progreso cultural.
16. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
* El siguiente eje cronológico contiene un error, pues el conflicto bélico que tuvo lugar entre 1872 y 1876 fue la tercera guerra carlista, y no la segunda guerra carlista como aparece a continuación.

Comentarios
Publicar un comentario