4 UNA TRANSICIÓN SIN RUPTURA.

Hay dos errores de transcripción
Nota: 9

    4. Una transición sin ruptura

    De la muerte de Franco a la llegada de Suárez al poder
    Tras la muerte del general Franco, Juan Carlos I fue coronado como rey de España y asumió la jefatura del Estado. En el discurso de su coronación, el monarca manifestó su deseo de instaurar en España un sistema democrático. El rey decidió mantener como jefe de Gobierno a Carlos Arias Navarro, que había sido nombrado en 1974. Este renovó su equipo incorporando a varios ministros reformistas. Pero el avance hace unas estructuras democráticas era demasiado lento y la oposición manifestó su descontento en sucesivas manifestaciones.
    Finalmente, en julio de 1976, el rey forzó a Arias Navarro a admitir. Le sucedió en la presidencia del Gobierno Adolfo Suárez, que llevó a cabo una serie de reformas que abrieron el camino hacia la implantación del sistema democrático en España. El primer paso fue la aprobación de la Ley para la Reforma Política (1976), respaldada por los españoles en referéndum. Después, el Gobierno de Suárez decretó una amnistía para los presos políticos, legalizó los partidos políticos, incluido el Partido Comunista, y convocó elecciones para junio de 1977.
    Este proceso se desarrolló en una situación muy tensa:

  • Existía una grave crisis económica.
  • Se intensificaron los atentados terroristas, no solo de ETA, sino también de los GRAPO y de grupos de extrema derecha.
  • La legalización del Partido Comunista y los atentados terroristas provocaron un profundo malestar en el Ejército.
 

Adolfo Suárez jura su cargo como presidente del Gobierno en 1976.



Juan Carlos I en las Cortes en el acto de su coronación.

    TEXTOS HISTÓRICOS FUNDAMENTALES
    
    Mensaje del rey Juan Carlos I en su coronación
    En esta hora cargada de emoción y esperanza [...] asumo la Corona [...] con pleno sentimiento de mi responsabilidad ante el pueblo español [...].
    Hoy comienza una nueva etapa de la historia de España [...]. La monarquía [...] procurará en todo momento mantener la más estrecha relación con el pueblo.
    La institución que personifico integra a todos los españoles [...]. Que todos entiendan [...] que nuestro futuro se basará en un efectivo consenso de concordia nacional. [...]
    Un orden justo, igual para todos, permite reconocer dentro de la unidad del reino y del Estado las peculiaridades regionales [...]. El rey quiere serlo de todos a un tiempo y de cada uno en su cultura, en su historia y en su tradición [...].
    La Corona entiende [...] como deber fundamental el reconocimiento de los derechos sociales y económicos, cuyo fin es asegurar a todos los españoles las condiciones de carácter material que les permitan un ejercicio efectivo de todas sus libertades [...].
22 de noviembre de 1975

    Primeras elecciones y política de consenso
    Las elecciones de 1977 dieron la victoria a la Unión de Centro Democrático (UCD),liderada por Adolfo Suárez. El PSOE fue el segundo partido más votado, seguido por el Partido Comunista (PCE), Alianza Popular (actual PP) y los partidos nacionalistas catalán y vasco.

ELECCIONES DE JUNIO DE 1977 (Nº DE DIPUTADOS)

UCD: Unión de Centro Democrático
PSOE: Partido Socialista Obrero Español
AP: Alianza Popular
PCE: Partido Comunista de España
PSP-US: Partido Socialista Popular - Unidad Socialista
PDC: Pacte Democràtic per Catalunya
PNV: Partido Nacionalista Vasco

    El nuevo Gobierno, que no tenía mayoría absoluta, practicó una política de consenso, buscando acuerdos con las otras fuerzas políticas:
  • Los partidos representados en el Parlamento y los sindicatos firmaron los Pactos de la Moncloa para abordar la grave crisis económica del país.
  • Se redactó una Constitución plenamente democrática, que fue aprobada en referéndum en 1978.
  • Se llegó a un acuerdo para poner en marcha un sistema político que otorgara autonomía a las diferentes regiones españolas, y se concedieron los primeros Estatutos de Autonomía.
    De esta forma, entre 1977 y 1979 se sentaron las bases de nuestra democracia.

    El 23-F y la consolidación de la democracia
    En 1979 se convocaron nuevas elecciones, que volvió a ganar UCD. Sin embargo, la persistencia de la crisis económica y la división interna en esta coalición provocaron la dimisión de Suárez como presidente del Gobierno a comienzos de 1981.
    El 23 de febrero de 1981 (23-F), durante la sesión parlamentaria en la que se votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del Gobierno, se produjo un intento de golpe de Estado. La actuación del rey y la falta de apoyo de los partidos políticos y de la población  fueron decisivos para que el golpe fracasara.
    El Gobierno de Calvo Sotelo tuvo que afrontar el agravamiento de la crisis económica y un aumento de la actividad terrorista. .Durante su mandato, España ingresó en la OTAN, en el año 1982.
    Las elecciones de octubre de 1982 dieron el triunfo al PSOE por mayoría absoluta. Este hecho se suele considerar el final de la transición.


Antonio Tejero tras interrumpir en el Congreso de los Diputados en el fracasado intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.

    CRONOLOGÍA DE LA TRANSICIÓN

    1976: Suárez, presidente del Gobierno. Ley para la Reforma Política.
    1977: Legalización del PCE. Elecciones a Cortes Constituyentes. Pactos de la Moncloa.
    1978: Aprobación de la Constitución.
    1979: Elecciones generales.
    1980: Moción de censura contra Suárez.
    1981: Dimisión de Suárez. Intentona golpista (23-F).
    1982: Elecciones generales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del cuadro: "La noche estrellada" de Van Gogh

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX