Entradas

Mostrando entradas de abril, 2019

Documental para esquema

https://profesorjuliodapenalosada.blogspot.com/2019/04/memoria-de-espana.html

7. La vida cotidiana durante la guerra.

Faltan las imágenes que acompañan al texto Falta el texto histórico Falta el texto sobre la guerra y protección del patrimonio 7. La vida cotidiana durante la guerra La Guerra Civil modificó profundamente la vida cotidiana de los españoles, tanto en el bando sublevado como en el bando republicano. El hambre. La guerra fue un tiempo de hambre . El abastecimiento de alimentos supuso u grave problema, sobre todo en la zona republicana, ya que los sublevados dominaron desde el principio las principales zonas cerealistas y ganaderas. Pronto se produjo el acaparamiento de víveres por parte de los productores con el objetivo de venderlos a mayor precio y, así, apareció el mercado negro .    Ante esta situación, se impuso el racionamiento de los alimentos. Las autoridades establecieron las cantidades de alimentos que se entregaban por persona y día. También se organizaron reparto de comida entre los más necesitados. La población civil se alimentaban de boniatos y lentejas, cono

6. La Guerra Civil.

Faltan las imágenes que acompañan al texto Hay cinco errores de transcripción Nota: 4 6. La Guerra Civil. El golpe de Estado y la división de España. La sublevación del ejercito de África se trasladó a la Península el 18 de julio de 1936 . El golpe protagonizado por los generales Sanjurjo, Franco y Mola fue apoyado por una parte del ejercito, así como por los carlistas, monárquicos, conservadores, falangistas y gran parte de la Iglesia. España quedó dividida así en dos zonas: La zona dominada por los sublevados , que se denominaron nacionales, abarcaba el norte de Castilla, Galicia, el noroeste de Extremadura, algunas ciudades de Andalucía occidental, Navarra, Baleares(excepto Menorca) y Canarias. Los republicanos controlaban gran parte de Aragón, el norte de España(excepto Navarra), Cataluña, la zona levantina, Madrid y casi toda Andalucía. Política y economía en ambas zonas. Tras el estallido de la guerra, la autoridad del Gobierno republicano prácticamente de
Imagen
Faltaba el título de la entrada Dos errores de transcripción Nota: 7    8  LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL EN ANDALUCÍA         El pronunciamiento de Riego      España está viviendo a merced de un poder arbitrario y absoluto, ejercido sin el menor respeto a las leyes fundamentales de la nación. El rey, que debe su trono a cuantos lucharon en la guerra de la Independencia, no ha jurado, sin embargo, la Constitución [...], pacto entre el monarca y el pueblo, cimiento y encarnación de toda nación moderna.      La Constitución española, justa y liberal, ha sido elaborada en Cádiz entre sangre y sufrimiento. Mas el rey no la ha jurado y es necesario, para que España se salve, que el rey jure y respete esa Constitución de 1812, afirmación legítima [...] de los derechos y deberes de los españoles, de todos los españoles, desde el rey al último labrador [...].       El reinado del Fernando VII      La restauración del absolutismo por parte de Fernando VII en 1814 fue aceptad

6 LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982- 1996)

Imagen
Ocho errores de transcripción Nota: 2 LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982- 1996) TEXTOS HISTÓRICOS FUNDAMENTALES Discurso de investidura de Felipe González Señor presidente, señora y señores diputados: Al disponerse a solicitar la investidura […] quiero, ante todo, transmitir a la Cámara y a los ciudadanos que representamos la convicción de que este acto no es un simple trámite; al contrario, estamos viviendo una jornada histórica y decisiva para nuestro futuro. [..] El Gobierno cumplirá y hará cumplir la ley. No permitiremos ninguna actuación al margen de la Constitución y los que piensen que pueden violentarla encontrarán una respuesta rigurosa por nuestra parte […] queremos asegurarles que ni el terror, ni el chantaje, ni los intentos involucionistas desviarán la decisión del Gobierno de cumplir la Constitución. […] Trabajaremos con tesón para allanar los obstáculos que aún se oponen a nuestra plena integración en Comunidades Europeas y creemos que no será pretencios

2-1 La vida cotidiana en el franquismo

Imagen
Un error de transcripción Nota: 9    Hambre y miseria en la posguerra.    Los primeros años del franquismo estuvieron marcados por la miseria y el hambre. (7) El racionamiento, en vigor desde 1939 hasta 1952 , no proporcionaba alimentos suficientes. La dieta de gran parte de la población se componía de pan negro, elaborado sobre todo con harina de maíz, boniatos, legumbres y arenques. Apenas se comía carne, pescado fresco, huevos o fruta porque eran productos muy caros.    Muchas personas acudían a instituciones de beneficencia para comer y otras mendigaban. La malnutrición provocó un aumento de las enfermedades, sobre todo de la tuberculosis, la difteria y el tifus.    La ropa y el calzado eran igualmente escasos, lo que extendió en los hogares la práctica de dar la vuelta a cuellos y puños estropeados y remendar las sábanas.    Ante la carencia de gasolina, se inventó el gasógeno, un sistema para mover los vehículos. 5. SERVICIOS EN LAS VIVIENDAS ESPAÑOLAS.

1 LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

Imagen
Más de diez errores de transcripción Nota: 0 La guerra de Independencia (1808-1814) La crisis del reinado de Carlos IV A comienzos del siglo XIX, la monarquía de Carlos IV estaba desprestigiada, en parte porque había dejado el gobierno en manos de Manuel Godoy. Cuando estallo la revolución francesa y Luis XVI fue ejecutado, España, como otras monarquías europeas, declaro la guerra a Francia. Sin embargo, fue derrotada y tuvo que firmar los tratados de San Idelfonso de 1796 y1800, que la convirtieron en la aliada de Francia y supusieron el enfrentamiento con el Reino Unido. En 1805, la alianza anglo-portuguesa se vio reforzada tras la derrota franco-española en trafalgar . Napoleón deseaba ocupar Portugal para debilitar a los británicos y firmo con Godoy el Tratado de Fontainebleau, que permitía a las tropas francesas atravesar España para llegar a Portugal. Pero el ejército francés aprovechó la ocasión y ocupo algunas ciudades españolas. Estos hechos, unidos al descont

2 Afianzamiento del régimen y desarrollismo (1950-1973)

Imagen
Tres errores de transcripción Nota: 7   1. La aceptación internacional    La situación internacional de España cambió con la Guerra Fría.    Estados Unidos consideró que el régimen franquista era, ante todo, anticomunista, y que, por tanto,     podría ser un aliado. Por eso, se suavizó el aislamiento español al final de la década de los años           cuarenta: se reabrió la frontera francesa y las embajadas se instalaron nuevamente en España     En 1953 se firmaron el Concordato con la Santa Sede y el Tratado de Amistad Hispano-                       norteamericano, que permitía la instalación de bases militares de Estados Unidos en España a             cambio de ayuda económica estadounidense.    España fue admitida en distintos organismos internacionales: en 1951 ingresó en la FAO; en 1952       en la UNESCO y en 1955 en la ONU.        2. Abandono del fascismo y giro económico     La nueva situación internacional forzó a Franco a realizar cambios en el Gobierno. L

11 Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX

Imagen
Un error en la transcripción Nota: 9     1. Economía y sociedad andaluzas en el siglo XIX     Una agricultura poco productiva     Durante el siglo XIX el sector agrario era el más importante en la economía andaluza. La      producción agrícola aumentó, pero no por el desarrollo de las técnicas de trabajo, que siguieron      siendo anticuadas y poco productivas, sino por un incremento de la superficie cultivada.          Por otra parte, las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz no se tradujeron en una mejora en la     distribución de la propiedad de la tierra en la región. Las fincas puestas a la venta fueron      adquiridas por nobles y burgueses y casi nunca por pequeños campesinos, por lo que se      consolidaron y ampliaron los grandes latifundios. Además, la abundancia de mano de obra permitía     a los propietarios pagar salarios muy bajos. La situación de los campesinos empeoró, ya que, para     muchos, las tierras desamortizadas de los ayuntamientos

2. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931)

Imagen
Tres errores de transcripción Nota: 7 EL REINADO CONSTITUCIONAL DE ALFONSO XIII (1902-1923) En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad. La constitución de 1876 siguió vigente y se mantuvo el turnismo . En el Partido Conservador destacó Antonio Maura y en el Partido Liberal, José Canalejas. Maura quiso acabar con el caciquismo , aunque no lo consiguió, modificando la ley electoral y la administración local. Canalejas aplicó reformas sociales, pero su medida más polémica fue la << ley del candado >>, por la que se limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España. Los partidos Liberal y Conservador cada vez eran menos representativos. La burguesía catalana y vasca empezaron a apoyar a los partidos nacionalistas ( Lliga Regionalista y Partido Nacionalista Vasco ), una parte de las clases media y los obreros votaban a los republicanos y al PSOE , y los sindicatos ( UGT y CNT ) adquirieron gran fuerza. A partir de 1909 hubo varias crisis: ·  

3. El final de la dictadura (1973-1975)

Imagen
Cuatro errores de transcripción Nota: 6     La reorganización de la oposición al franquismo       En los años sesentas aumentó la oposición al franquismo.       El Partido Comunista (PCE) planteó una política de reconciliación nacional , con el objetivo de lograr la alianza de todos los partidos que se oponían a la dictadura. En 1962 los partidos de oposición se reunieron en Múnich, donde elaboraron un documento en el que condenaban el régimen franquista.     En 1974, el PSOE comenzó su reorganización interna en el Congreso de Suresnes (Francia) y eligió a Felipe González como secretario general. También se crearon asociaciones, como la Junta Democrática de España (1974) y la Plataforma de Convergencia Democrática (1975), que organizaron la oposición al régimen.     Además, nacieron nuevas formas de oposición: ·         Apareció un movimiento vecinal , que reclamaba mejoras en los barrios (transporte y alumbrado público, abastecimiento de agua, etc.). ·